Anarquismo y liberación animal

Historia de un acercamiento

«Como personas que abogan por la libertad y detestan la dominación, tendríamos que replantearnos nuestra relación con las demás animales. Al igual que somos críticos con otras muchas cosas como ejercicio de vida, es hora de plantearnos esta cuestión. Los demás animales son vistos como objetos de consumo y valorados en función del beneficio que podemos obtener de ellos. El capitalismo valora todo en función del beneficio que pueda dar. Vender y comprar vidas animales y humanas, como si fueran libros o sillas, es lo normal.

Cada una de nuestras vidas también está incluida en eso. Somos valiosas porque podemos producir beneficios, como esclavas sometidas a la autoridad de nuestro jefe, y luego como consumidoras, devolviéndole al sistema lo que hemos “ganado” esclavizadas, y generando beneficios a otros, a su vez esclavos, etc. haciendo que el engranaje siga adelante»

Las anarquistas se oponen a toda autoridad, opresión y jerarquía por considerar que no sólo son nocivas, sino que además no las necesitamos. Las ideas básicas anarquistas realmente han estado presentes desde siempre, existiendo grupos precursores desde muy antiguo, aunque no es hasta el siglo XIX cuando el anarquismo se formaliza como movimiento e ideología. Desde entonces, numerosas corrientes se van implicando poniendo énfasis en distintos aspectos y luchando mediante diversas estrategias.

* La presencia de la liberación animal dentro del anarquismo es algo bastante reciente, con lo cual no forma parte de la tradición libertaria y eso hace que mucha gente la vea con recelo. Por suerte, el anarquismo nunca se ha caracterizado por respetar las tradiciones por el mero hecho de que lo sean.

* Algunos autores como Reclus y Kropotkin mostraron una visión de las demás animales distinta a la corriente, pero tampoco fueron una base relevante para lo que vendría después.

* En los medios libertarios a veces se alude a los naturistas libertarios de principios de siglo XX como un referente y un precedente. Por lo que nosotras sabemos, el vegetarianismo de las naturistas, y su discurso en general, iban más encaminados hacia una nueva visión armoniosa de la naturaleza y los humanos, buscando potenciar el desarrollo individual a todos los niveles. Ahí entrarían en juego la importancia que se le daba al cuidado del cuerpo, el ejercicio físico, el naturismo, el higienismo y la dieta vegetariana. Lo que a nosotras nos interesa es una reconsideración de nuestra visión y trato hacia los demás animales en pos de una nueva forma que les considere individuos con capacidades e intereses dignos de respetar. Pero es cierto que las naturistas libertarias rechazaban frontalmente matar animales para comida y lo consideraban una aberración, defendiendo una postura muy avanzada para la época y que en ningún caso deberíamos ningunear.

* Siempre ha habido individuos sueltos que han adoptado una dieta vegetariana y que han sentido empatía hacia las demás animales, pero no se formula teóricamente ni se plasma en una práctica de manera significativa hasta los años 70, con el nacimiento del movimiento por la liberación animal. Sin querer entrar en detalles, el movimiento por la liberación animal tal como hoy lo entendemos se puede decir que nace en Inglaterra a finales de los 60, principios de los 70. En Inglaterra había ya una amplia tradición organizativa entorno al concepto de bienestar animal (lo que ellos llaman el Animal Welfare) que busca que a los animales no se les haga sufrir más de lo necesario (con todo lo que eso implica). Se había caracterizado por seguir estrategias políticas, por medios legales que buscaban cambios en la legislación (por ejemplo mejores condiciones en las granjas, medidas restrictivas en la caza, etc.). A finales de los 60, muchas activistas se sentían defraudadas por la ineficacia de estas formas de actuación, y decidieron cambiar la acción legal por la acción directa, no por una cuestión ideológica, sino por una cuestión de eficacia. Los resultados hablan por sí solos, y animamos a conocer la historia de este movimiento porque está repleto de ejemplos de que ciertas prácticas, empleadas con cabeza y pensamiento estratégico, han ayudado mucho a conseguir los objetivos buscados.

Para dar unas pinceladas y que suenen algunos nombres que lo merecen, en el año 1964 se funda la Hunt Saboteurs Association (Asociación de Saboteadores de la Caza) creada con la intención de sabotear la caza mediante la acción directa legal. En vez de hacer campaña para que el gobierno prohibiese o regulase de forma más restrictiva la caza del zorro, los saboteadores de la caza iban a los cotos a intentar entorpecer todo lo legalmente posible a los cazadores: alertando a los zorros, desorientando a los perros, haciendo ruido, etc. Algunas activistas del sabotaje de la caza vieron que eso era insuficiente, pues no se impedía la cacería, aunque sí se reducía su efectividad, y aún morían muchos animales o vivían situaciones de pánico y ansiedad, y además la opinión pública se centró en la confrontación entre cazadores y saboteadoras y no en la explotación de los animales. Así se creó en 1972 la Band of Mercy (Banda de la Misericordia), que empezó a centrar sus acciones en los momentos previos a la cacería, para intentar impedir que ésta se llegase a producir, por ejemplo, atacando los coches de los cazadores. La Band of Mercy supuso el principio de la acción directa ilegal por la liberación animal. Al poco tiempo empezaron a tocar más campos, así en el año 1973 incendiaron un laboratorio de vivisección en construcción en lo que fue su primera acción contra la vivisección y la primera vez que se utilizaba el incendio como medio, táctica que parte del movimiento asumió como propia y que muy buenos resultados ha dado. En el 74 volvieron a utilizar el fuego, esta vez contra dos barcos destinados a la matanza de focas, consiguiendo arruinar a la empresa, que ese año no se celebrara la matanza de focas en la bahía de Wash y que no se haya vuelto a celebrar nunca más.

Un par de años después, la banda se disuelve para dar paso al Frente de Liberación Animal, que más que una organización, que como tal no lo es, es un nombre, asociado a unos principios, unos objetivos y unas prácticas, bajo el cual cualquiera que asuma el funcionamiento puede actuar. Del FLA hay bastante información así que no hablaremos mucho más, sólo decir que a día de hoy sigue actuando, ya por casi todo el mundo y que no parece que vaya a dejar de hacerlo por mucho que encarcelen a algunas activistas.

También queríamos hacer un recordatorio de las Ligas de Liberación Animal, cuyo principal objetivo era entrar en los laboratorios de vivisección para extraer toda la información posible y divulgar la situación de los animales. El trabajo de las ligas de liberación animal fue fundamental para que la sociedad inglesa (y por ende, el mundo entero) tomase conciencia de lo que ahí dentro estaba ocurriendo. Bueno, para quien tenga interés hay bastante información en Internet y un par de libros que hablan del tema (Libros: «Contra todo pronóstico», «R-209: habla el frente de liberación animal», «Encendiendo la llama del ecologismo revolucionario». Revista «Sombras y cizallas». Puedes descargarlos gratis en Internet buscando un poco.)

* Volviendo a lo que nos ocupa, el anarquismo, por su propia esencia, es un conjunto de ideas en constante evolución y debate, nunca cerrado sobre sí mismo (o al menos eso sería lo deseable). Hace unas décadas, los anarquistas veían la homosexualidad como una desviación y la masturbación como una práctica degenerada y antinatural (ver «Anarquismo y homosexualidad», de Richard Cleminson). En el fondo, todas vivimos en una época concreta con unos valores determinados y eso nos afecta a la hora de interpretar la realidad. Es por ahí por donde vemos luz al final del túnel, pensamos que el rechazo de muchos a las ideas antiespecistas no se debe a que éstas no sean lo suficientemente argumentadas y válidas, sino a los condicionantes culturales que ya comentaremos a lo largo de la charla. Por eso no cejamos en nuestro empeño, porque esto ya ha pasado otras veces con otros temas y seguirá pasando, las ideas evolucionan y se enriquecen y el anarquismo no es impermeable y también se hace eco de ideas y prácticas que no necesariamente han nacido en su seno, basta con que concuerden con las ideas y los principios básicos, cosa que, a nuestro entender, la liberación animal cumple a la perfección.

* Para nosotras no es interesante entrar en un debate de posturas sobre si hay anarquía sin liberación animal o si hay liberación animal sin anarquía. Evidentemente tenemos nuestra postura, y esperamos que quede lo suficientemente clara, sobre la relación existente entre las dos corrientes, pero vemos que si no se tocan los temas con cierta delicadeza o humildad, es fácil acabar cayendo en un pseudodebate sobre quién es el mejor, qué lucha es más prioritaria y cuál es una «bobadita caprichosa» y cosas así que todas, por desgracia, alguna vez hemos presenciado. Para nosotros, la liberación animal encaja perfectamente en el discurso anarquista, comparten principios y formas de actuar, comparten muchas enemigas (la autoridad, las cárceles, la represión, la dominación, la esclavitud, la mercantilización de la vida) y también comparten un fin último: la libertad y la autonomía de los individuos. Por otro lado y complementariamente, vemos que el anarquismo enriquece las ideas de la liberación animal, que ayuda a tener una visión más amplia de los problemas y a aprender a relacionarlos, y que tanto su base teórica como práctica sirven para potenciar lo que nosotras entendemos por liberación animal.

* No es nuestra intención decidir si el anarquismo debe declararse antiespecista o si se puede ser anarquista y apoyar y financiar la explotación animal. La mayoría de las personas que formamos esta asamblea no tenemos una formación suficiente en cuanto al anarquismo como para entrar en debates filosóficos e históricos. Consideramos que más bien las ideas anarquistas no son un ente separado de la sociedad y que una postura podrá ser incluida dentro del ideario anarquista, o podrá ser declarada como un principio anarquista, una vez que las anarquistas la hayan asumido como propia y lleven a cabo esa lucha, nunca al revés; es decir, el anarquismo evoluciona y adopta nuevas luchas, ideas o métodos de lucha (siempre sobre la base de lo que es el anarquismo en esencia) una vez (que puede ser poco o mucho tiempo después, según la situación concreta) que las personas implicadas en la lucha anarquista y revolucionaria hayan meditado, debatido, aceptado y luchado por esa idea, y no que las personas deban adoptar nuevas ideas porque éstas sean incluidas en el ideario anarquista, como si de una biblia se tratase.

INCOHERENCIAS, MITOS, AFIRMACIONES, LIMITACIONES Y DIFICULTADES DE LA LIBERACIÓN ANIMAL

Para entrar en la recta final de nuestra exposición, daremos unas pinceladas sobre las incoherencias, límites y dificultades de la lucha por la liberación animal. Lo que pretendemos con este último punto es que sea una reflexión positiva y enriquecedora. Asumir nuestras incoherencias nos permite trabajar para tratar de reducirlas y también a no creernos personas más puras o superiores al resto. Por otro lado, conocer nuestras limitaciones nos ayuda a no frustrarnos y a no generar frustración a nadie a quien le hayamos «vendido la moto», tener los pies en el suelo y saber cuál es nuestra posición. Y ver las dificultades es vital para decidir las estrategias más eficaces y saber qué caminos son transitables y cuáles no.

Para tratar los puntos que acabo de mencionar hay que partir de la base de que es imposible ser 100% coherente en todo, y de que lo que nos interesa son las posibilidades que tenemos en la vida real, aquí y ahora, en el año 2015 en Madrid.

Incoherencias

Las incoherencias de la liberación animal que suelen mencionarse se relacionan, generalmente, más con el veganismo que con la lucha por la liberación animal en sí. Desde dentro de esta lucha aceptamos que hay incoherencias, pero no más que en cualquier otro tipo de lucha. Igual que ser anarquista y coherente al 100% es imposible, ser vegana y coherente al 100% también es imposible, pero en ambos caso el esfuerzo por llevar una vida lo más acorde posible con tus ideas vale más que todo aquello a lo que no podemos llegar.

No es nuestra intención hacer un listado de incoherencias, porque no lo vemos útil y porque cada uno tendrá una opinión diferente, sino poner un par de ejemplos que hagan que, quien quiera, pueda reflexionar sobre esta cuestión y plantearse sus propias coherencias e incoherencias.

Sabemos, por ejemplo, que es imposible ser totalmente vegano porque la cantidad y diversidad de productos con ingredientes animales o testados en animales es infinita y desconocida; si, además, incluyes en la definición de productos no veganos aquellos en los que se han explotado humanas, entonces se suman gran cantidad de productos no veganos.

Sin embargo, una vez hecha esta matización y asumida esta reflexión, vemos que la forma de enfocarlo no es «bueno, ya que el barniz del mueble del salón puede contener colágeno de pezuña de vaca no tiene sentido dejar de comer carne», sino más bien preguntándonos «¿qué productos puedo evitar?». Lo más fácil y eficaz para reducir nuestro papel en la explotación animal es evitar productos o servicios directamente relacionados con ésta (carne, pieles, lácteos, cosméticos, huevos, zoos o circos…) e ir aprendiendo y decidiendo sobre los demás. Pero en la pregunta «¿qué productos puedo evitar?» creemos que deben incluirse todos los que se puedan evitar (sin volvernos locas, eso sí) y no sólo aquellos obtenidos directamente de la explotación animal; es decir, si te gustan las zapatillas y eres vegana y cambias de zapatillas con cada temporada de moda, por muy de plástico, goma o tela que sean tus zapatillas, 50 Nike fabricadas en China conllevan explotación animal (humana y no humana) y medioambiental. Y ahí es donde vemos una incoherencia, en el consumismo vegano, en el «todo vale» si en la lista de ingredientes no viene ningún animal o el nombre de un laboratorio famoso por su crueldad. Pensamos que es importante añadir un mensaje de «reducción del consumo» en la medida de lo posible, del «hazlo tú misma» y del «productos locales y poco manufacturados mejor» al mensaje básico de evitar productos de origen animal.

Esto se relaciona de cerca con otra incoherencia: el desprecio que muchas veces se hace desde los ámbitos de la liberación animal al ecologismo (y viceversa, aunque nos centraremos en lo primero). Gran parte de esta desavenencia se debe a que el ecologismo antropocentrista que domina la corriente ecologista general deja mucho que desear y en ocasiones se ha posicionado abiertamente en contra de la liberación animal, como en el caso de las liberaciones de visones y el «control» de las especies exóticas. Sin embargo, un ecologismo más radical y profundo y la liberación animal pueden tener muchos frentes de lucha comunes ante la dominación humana y pueden trabajar juntos si ambos se ponen a ello. De hecho, en otros países, especialmente en EEUU, esto ya se entiende desde hace años.

A veces las veganas se olvidan de la explotación de los ecosistemas y animales salvajes, cayendo en situaciones como viajar en avión todas las semanas y preocuparte sólo de que la comida que te sirvan sea vegana.

Mitos/afirmaciones

Creemos que muchas afirmaciones se hacen con demasiada facilidad, tanto de los sectores de la liberación animal, como de la gente que está en contra de dichas ideas. Se generan frases hechas que vemos simplistas o falsas, y cuando éstas vienen de nuestro lado, nos hacen perder credibilidad y decepcionar a la gente; por eso vamos a poner un par de ejemplos de este tipo de afirmaciones que se hacen en pro del veganismo:

«Salva el planeta, hazte vegano». Objetivamente, la producción animal tiene una gran responsabilidad en el cambio climático, en la contaminación atmosférica, en la degradación de la tierra, del suelo y del agua, y en la reducción de la biodiversidad. Obviamente, la reducción del consumo de carne a nivel global tendría un efecto positivo en el medio ambiente, pero de ahí a pensar que sólo con hacerte vegana vas a salvar el planeta, olvidando los coches, aviones, basuras, carreteras, cultivos intensivos, etc. nos parece caer en una simplificación. También queríamos reflejar que, aunque esas afirmaciones fuesen ciertas y rigurosas, nos parece dudoso desde un punto de vista ético esgrimirlas en favor del veganismo, pues son afirmaciones que ponen en el centro de la cuestión las ventajas que tiene el veganismo para las humanas y eso oculta (o como mínimo, pone en un segundo plano) lo verdaderamente importante de todo esto: la vida y la libertad de los demás animales, que están siendo arrebatadas ahora mismo. Esa es la motivación que nos lleva a hacernos veganas desde una postura antiespecista, el hecho de no querer mantener esa opresión. Lo demás es interesante y tiene su valor, pero lo irrenunciable para nosotras es esto.

Aún así, es interesante la siguiente página: http://www.fao.org/agriculture/lead/the-mes0/es/ y el texto «La larga sombra del ganado», del mismo organismo, que se puede bajar en pdf de internet (nos aseguramos de que los datos no son «exageraciones de veganos» porque han sido tomados por comisiones de expertos en cada ámbito, si bien hay que leerlo con capacidad crítica, ya que es un informe de la FAO).

«Si todo el mundo fuese vegano se acabaría con el problema del hambre». Es cierto que, actualmente, la gran mayoría de grano producido en el mundo se dedica al alimento del ganado (p.e. el 80% de la soja del mundo se dedica a piensos) y que, por una cuestión básica de conversión energética, en cada escalón de la pirámide alimenticia se pierde el 90% de la energía. Sin embargo, es también cierto que actualmente hay comida suficiente para alimentar a todo el mundo; el hambre actual no lo causa el consumo de productos de origen animal, sino el desigual reparto de la riqueza. Un mundo vegano capitalista también tendría ricos y pobres. Es verdad que el excesivo consumo de carne que se da en los países desarrollados tiene un peso importante en el reparto del grano en el mundo, pero no es la raíz del problema. Si se dejara de consumir carne en EEUU, ese 75-85% del grano no se enviaría a África; bajaría el precio de muchos alimentos, sí, pero a partir del punto en que su cultivo no fuese rentable, simplemente dejaría de producirse ese grano o se usaría para otras cosas, como biocombustibles.

«Ser vegano es muy fácil». En el Estado español, ser vegana es bastante fácil, pero las dificultades para mantener una dieta vegana variada y saludable, no son iguales para alguien que se lleva la comida a la oficina o que vive rodeada de veganas, que para un camionero que para a comer en bares de carretera entre España y Alemania. Puede sonar a chorrada, pero si lo decimos es porque el esfuerzo de las personas por ser lo más consecuentes posibles debe tener una valoración en sí mismo, y no sólo los resultados visibles de ese esfuerzo. Cada persona es distinta y tiene condiciones diferentes, eso no justifica de ninguna manera la explotación, simplemente es algo a tener en cuenta y a valorar si se quiere entender la realidad en la que vivimos.

Límites de la liberación animal

El primer límite que vemos es que la explotación animal es ilimitada, y por tanto los frentes de lucha también lo son. Este tipo de luchas inabarcables e infinitas en el espacio y en el tiempo dan sensación de inutilidad y de derrota continua a las activistas. Por otro lado, siempre surge la duda de tratar el problema de la explotación animal desde la raíz (forma de ver a los animales y de relacionarnos con ellos) con el peligro de perdernos un poco en un ámbito más teórico o filosófico y no llegar a hacer cosas concretas, o focalizarla en un ámbito de la explotación animal y luchar contra él, pero ¿en cuál?

Salvo unas pocas especies que teóricamente pueden vivir en el medio natural por sí mismas, la gran mayoría de los animales liberados necesitan de un espacio dedicado a ellos en el que vivir el resto de sus vidas (algunas de 15-20 años) y de personas dedicadas a ellos y dinero invertido en comida, medicinas, cuidados… Este es un factor muy limitante a la hora del rescate/liberación de animales de los centros de explotación, e impide que pueda hacerse a gran escala con la mayoría de las especies explotadas. Este problema se debe al propio modo de explotación de los animales, a gran escala y de forma incesante: sólo en España nacen 2 millones de pollos cada día (datos oficiales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marítimo)

El veganismo también tiene sus propios límites:

* Que es imposible conocer los ingredientes/experimentación de todos los productos que nos rodean:

Como hemos dicho al principio, es imposible ser realmente vegana. Desconocemos muchos componentes de origen animal, la gran mayoría de sustancias con cierto potencial tóxico están testadas en animales: desde el aceite del coche o la pintura de nuestra habitación a los pesticidas de las frutas y verduras que comemos. La intención de investigar todas aquellas sustancias que, en algún momento han sido testadas o llevan algún ingrediente de origen animal es una tarea ardua y absolutamente estéril, aparte de que el tiempo empleado en ello es tan alto que el sentido de dicha investigación es bastante dudoso.

* Que la gran mayoría de productos veganos que consumimos implican la muerte de animales de forma indirecta:

Todos los productos envasados con plástico, traídos de otros lugares por cualquier medio de transporte, en los que se hayan utilizado pesticidas, que hayan necesitado la transformación del ecosistema original, que hayan supuesto la extracción de recursos, el transporte de materias y la manufactura de éstas, conllevan la destrucción de los ecosistemas y, por tanto, la muerte de animales.

* No es viable a nivel global:

En zonas áridas, ya sean cálidas o frías, el veganismo no es viable. Un esquimal o un tuareg no pueden ser veganos; eso no resta sentido ni credibilidad al veganismo, pero es un límite (tampoco en Groenlandia, con 1 habitante por cada 40 km2, parece viable el desarrollo de asambleas, y eso no las invalida como forma organizativa).

Dificultades de la liberación animal

Las humanas no podemos organizarnos directamente con los demás animales, lo que genera un movimiento en que personas que no están sufriendo dicha explotación de forma directa deciden las estrategias, prioridades, enfoques y acciones para luchar contra esa explotación; sólo nos queda confiar en la capacidad de comprender las situaciones de explotación y de establecer prioridades de las activistas. La parte buena de esto (mala para los animales pero buena para las activistas) es que hay tanto por hacer y es una lucha tan nueva, que empieces por donde empieces o te centres en lo que te centres, si lo haces bien, tendrá resultados de algún tipo.

Requiere un cambio de mentalidad profundo y un cambio en el estilo de vida de la gente que es difícil de aceptar. No es algo que puedas hacer un día a la semana o cuando te apetece, sino que lo que tú le estás diciendo a la gente es que reorganice sus hábitos cotidianos (alimentación, ocio, vestimenta, productos cosméticos o del hogar). En realidad no es tan complicado, pero de entrada suele provocar cierto rechazo.

La parte positiva de que la explotación animal forme parte de nuestras vidas y que en el día a día nuestras decisiones tengan un efecto tan claro sobre los animales, es que cualquier cambio en dichas acciones cotidianas y decisiones tiene efectos a corto plazo lo que nos otorga un papel más fuerte y protagonista que en otras luchas (por ejemplo, contra los centros de internamientos de extranjeros – CIE’s).

Algunas de las empresas y organismos explotadores son muy fuertes (farmacéuticas, industria cárnica o láctea…) y la lucha se convierte en David contra Goliat. Sin embargo, ha habido y sigue habiendo «pequeñas» victorias que demuestran que, con ganas e imaginación, David puede luchar contra Goliat.

Es un movimiento joven que ha nacido hace sólo unas décadas o que incluso está naciendo en algunos países, lo que hace que la gente desconozca por completo qué ideas y principios tiene y haya que ir muy lento y desde la base. La ventaja es que podemos ir construyéndolo y que aún no está muy desvirtuado por errores del pasado.

Dentro del propio movimiento, como ocurre en todas las luchas, hay críticas a las distintas formas de actuación y creación de héroes y mitos.

En cuanto a las divisiones o críticas, algunas son inevitables y no hay que rasgarse las vestiduras por ello; pero el excesivo corporativismo o el seguimiento ciego a unas siglas pueden provocar ampliar distancias que, en principio, eran salvables.

Muchas veces se critica por ello a las organizaciones, pero eso también pasa con siglas que no representan a ninguna organización, como por ejemplo las siglas FLA (ALF). Estas siglas surgieron como una representación abstracta de todas las personas que, a nivel individual o en pequeños grupos, deciden desobedecer las normas impuestas en su lucha por la liberación animal; el FLA no es nada, es gente, personas anónimas detrás de acciones; el FLA son acciones. Y, a veces, sucede que se cae en la estupidez de que dar a conocer las siglas sea el objetivo prioritario, cuando el objetivo debe ser la lucha. Las siglas son sólo un instrumento que, si no sabemos utilizar, pueden separarnos de otras compañeras con las que, sin embargo, la acción y las ideas nos unen.

En cuanto a la mitificación de personas concretas o grupos de luchas concretos, se dan algunos problemas:

* Sentir que uno no es capaz de hacer ciertas cosas, cuando muchas de ellas están al alcance de cualquiera.

* Sentir que uno debe hacer ciertas cosas para ser válido en la lucha, sin ver que cada persona es válida para una cosa diferente y que todas se necesitan entre sí.

* Sentirse pequeño e insignificante al lado de estas personas y en vez de usarlas como fuerza usarlas como autoflagelación de lo cobardes que somos.

* Centrarnos en el personaje y no en las acciones y en las ideas que hay detrás de la gente, que es lo que tiene importancia.

* Y por último, encontramos dificultades en los propios ámbitos de lucha, en los que se menosprecia o se critica la lucha por la liberación animal como un capricho de pijos misántropos que tienen solucionados todos los problemas en su vida y pueden dedicarse a los animales no humanos. En estos ámbitos a veces se argumenta que «la liberación animal es una opción personal de aquellas personas a las que les preocupan los animales, pero que es una lucha parcial y secundaria que debe quedar en un plano personal para no restar tiempo ni esfuerzos a la lucha revolucionaria».

La liberación animal no es una opción personal porque quiere y necesita ser expandida a la mayor cantidad de personas posible (de hecho la información es uno de los frentes más importantes de la liberación animal, en el que se usa un gran porcentaje del esfuerzo de las activistas) para ser viable. Una opción personal es aquella que no tiene efectos en los demás, pero la liberación animal es una lucha con claros efectos sobre las demás, y si no que se lo digan a un animal liberado o, en el lado contrario, a una elefanta entre las rejas de un zoo.

¿Qué es una lucha parcial y secundaria? Aquella que no es importante, urgente o necesaria respecto a luchas más prioritarias o apremiantes. ¿Cuáles son? ¿La lucha anticapitalista? ¿Y eso qué es y cómo se hace? ¿No es un conglomerado de luchas menores? ¿Cómo se lucha contra todo el capitalismo a la vez, en todos sus frentes?

El argumento de una lucha prioritaria invalida casi todo el resto de luchas. Por ejemplo, si nos fijamos en la situación de esclavitud, hambruna, guerras y desplazadas en África nos resultará de una importancia relativa que la gente pida 35 horas de trabajo semanales, igualdad de derechos entre hombre y mujeres o entre homosexuales y heterosexuales. Dando importancia a la urgencia, globalidad y efectos, probablemente el cambio climático sería el problema más apremiante. ¿Cualquier lucha que no sea contra el cambio climático carece de sentido? No.

Debe entenderse que cada una se ve afectada de distinta forma por aquello que le rodea y por sus circunstancias y que, en base a esto, decide sus prioridades; a veces no siempre desde la importancia, sino también desde la eficacia, la cercanía del problema o las emociones. Lo importante es que cada una haga lo que pueda por aquello en lo que cree, sabiendo que es un grano de arena en una montaña de lodo, pero luchando por seguir siendo, al menos, ese grano de arena.

Por otro lado, en cantidad de individuos explotados y en grado de explotación, la situación de los animales no humanos es extremadamente grave; la urgencia puede medirse en millones de vidas diarias, en un sufrimiento cotidiano inimaginable. No vemos la secundariedad, los animales explotados nos necesitan, y nos necesitan ahora.

Aún en el caso de que sea considerada una lucha secundaria frente a las enfocadas en los problemas humanos, no se pierde más tiempo en ser vegana que en comer carne: intentar reducir tu papel en la explotación animal y en tu lucha diaria dedicarte a los problemas humanos no es incompatible.

En cuanto al aspecto de no restar esfuerzo a la lucha revolucionaria, cabe preguntarse cuál es esa lucha; no vamos a entrar a definir qué es la revolución, porque creemos que es prácticamente imposible dar una definición con la que todo el mundo esté de acuerdo; sin embargo, a grandes rasgos sí puede hablarse ella como un cambio o transformación radical respecto al pasado inmediato, que se puede producir simultáneamente en distintos ámbitos (social, económico, cultural, religioso, etc.)

Sin embargo, a pesar de que es un cambio dramático respecto a la situación dada hasta el momento, un evento revolucionario es siempre consecuencia de un proceso más largo, tanto individual como colectivo.

A nivel individual las revolucionarias han tenido que plantearse los valores y esquemas con los que han crecido y de los que se ven rodeadas. Han tenido que hacer una lucha interior para conocer y derrocar, o al menos intentarlo día a día, al policía, al opresor que hay en sus cabezas. La sublevación se lleva a cabo en el día a día y en acciones cotidianas; obviamente, para producir un cambio social esas personas deben juntarse y construir unas relaciones interpersonales de lucha, pero sin un cambio personal nunca se producirá una revolución social.

Convirtamos, en la medida de lo posible, nuestras vidas y relaciones personales en un mundo en miniatura de la sociedad que deseamos. La crítica constante (sin volvernos locas), no sólo del mundo que nos rodea, sino también de nuestras ideas, pensamientos y actitudes, y la búsqueda de lo que realmente queremos, se traduce en nuestro estilo de vida. Hay que desmantelar el presente y armar el futuro, y hay que hacerlo simultáneamente, combatiendo la opresión y creando nuevas formas de relación, entre nosotras, con los demás animales y con el planeta; si no mostramos que hay alternativas y que son viables, la gente se queda con lo que tiene, y la mejor forma de mostrarlo es con nuestra actitud.

Por eso, no creemos que los estilos de vida deban quedar en un segundo plano hasta el cambio social «palpable» de reestructuración de las instituciones sociales. Sin embargo, y una vez explicado por qué consideramos importante el estilo de vida de las personas, tampoco creemos que el cambio personal vaya a tener como consecuencia la revolución el día en que sea practicado a mayor escala sin hacer nada más. Para eso hace falta una lucha y un activismo en conjunto, y ser activista es mucho más que tomar un partido, especialmente si ese partido se toma de forma silenciosa (ya que se puede usar como vía de explicar la situación de los animales).
Falta decir, que todo ese esfuerzo diario del que hablamos debe estar dentro de nuestras posibilidades y capacidades; cuando pedimos demasiado de nosotras mismas nos agotamos, y cuando pedimos demasiado a los demás, pueden distanciarse de nosotras para no tener que hacer ese sobreesfuerzo, pueden quemarse o pueden sentirse inútiles e inseguros si no llegan a lo que les pedimos.
Con esta última reflexión queremos animar a las personas preocupadas por la situación de los demás animales a que luchen por ellos sin complejos, especialmente sin complejos respecto a sus compañeros implicados en otras luchas; que le den duro y que se sientan orgullosas, porque todos los animales merecemos la libertad.

Extracto del folleto editado por la Asamblea Antiespecista de Madrid, otoño de 2015. Revisión a partir del escrito original de otoño de 2010.

Fuente: https://www.nodo50.org/ekintza/spip.php?article672

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio