La Huelga de 1986 y el Sindicato de Estudiantes

libroEn la primera mitad del curso 1986-1987 el movimiento estudiantil que hundía sus raíces en la lucha antifranquista cerraba su ciclo histórico con un largo y duro conflicto. El PSOE, embarcado en un proceso de modernización que se llevó por delante algunos derechos adquiridos y muchas esperanzas, emprendió una reforma educativa que dejaba intactas algunas de las reivindicaciones más sentidas por los estudiantes en los últimos doce años: la Selectividad, la gratuidad, el numerus clausus… El movimiento estudiantil, que en 1986 aún vivía de la inercia de la lucha antifranquista (asamblearismo, coordinadoras, peleas por el control del movimiento entre las fracciones de la extrema izquierda, enfrentamientos con la policía…), se enfrentó a un enemigo desconocido: el reformismo del PSOE (que manipuló la voluntad de los estudiantes) y del sindicalismo (que aupó de la nada a un Sindicato de Estudiantes nacido de la nada y criado por CCOO y UGT). Viejas tácticas contra nuevos retos que trajeron consigo el punto final al movimiento estudiantil revolucionario y lo sustituyeron por un sindicalismo de gestión y representatividad apoyado por los mismos a los que decía combatir; así nació el Sindicato de Estudiantes. Reproducimos un informe elaborado por la Sección de Universidad de la CNT-AIT de Madrid.

Octubre-86: A finales de Octubre tienen lugar las primeras asambleas de alumnos no-admitidos en la universidad, como viene siendo habitual todos los años.

12-Noviembre-86: Unos 2.000 estudiantes convocados por la Asamblea de Alumnos No-Admitidos y otras organizaciones menores se manifiestan por las aceras de Princesa y Gran Vía (desde Moncloa al Ministerio de Educación), protestando por la no admisión en primera opción y solicitando más presupuestos para educación. Entre las organizaciones que apoyan la convocatoria destacan Jóvenes Por el Socialismo (organización trotskista expulsada de las Juventudes Socialistas) y las Bases Autónomas, grupo para-militar nazi que se coloca en la cabecera de la manifestación aprovechándose de la debilidad de la misma y de la falta de organización. Los estudiantes de CNT-AIT acuden a título individual. Al final del acto la policía aborta un intento de los estudiantes de llegar hasta las Cortes.

Noviembre-86: Difusión en la universidad de un panfleto de CNT-AIT (Sección Universidad) que ataca el sistema de delegados y hace una llamada a la democracia directa y el asambleísmo. También se pegan pegatinas con los lemas «Universidad autogestión” y “Que no te coman».

Noviembre-86: Los trotskistas de JPS (Jóvenes por el Socialismo) con la ayuda de organizaciones afines constituyen un Sindicato de Estudiantes, organización vertical cuya base estaría compuesta por estudiantes de Enseñanzas Medias. Durante todo el mes los miembros de este sindicato y la Asamblea de Alumnos No-Admitidos se dedican a hacer una labor de topo por gran parte de los institutos de Madrid, concienciando a los estudiantes con los problemas de la selectividad y las tasas universitarias. Al mismo tiempo, «representantes” de varios institutos forman una Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media, con escasa implantación.

Noviembre-86: A fines de mes cobra auge el movimiento estudiantil en Francia, llegando a sacar a la calle a casi un millón de estudiantes de Enseñanza Media y Universidad.

4-Diciembre-86: El ejemplo de los estudiantes franceses (cuyo movimiento se halla en su apogeo) y la labor de captación desempeñada por el Sindicato de Estudiantes y los No-Admitidos logran sacar a más de 20.000 estudiantes de Bachillerato y F.P. a la calle, en manifestación desde Moncloa al Ministerio. Es un golpe de efecto que pilla totalmente desprevenida a la administración. En medio de la masa de estudiantes sólo se aprecian dos organizaciones: el Sindicato de Estudiantes, con un cortejo en torno al diario Nuevo Claridad (trotskista, órgano de JPS), y la CNT-AIT, que acude con banderas y panfletos uniéndose a las reivindicaciones de la manifestación: «Admisión en primera opción, no a la selectividad, mantenimiento de los exámenes de Septiembre, congelación de las tasas académicas»; el panfleto de CNT-AIT pide también la reducción progresiva de las tasas hasta la gratuidad, una reivindicación que nadie plantea en estos momentos, pero que llegará a ser una de las principales del movimiento estudiantil. Durante la marcha se reparten también pegatinas de Oficios Varios con el lema «que no te coman», y algunos simpatizantes se unen a nosotros.

Al comenzar la marcha, las organizaciones convocantes denuncian a la policía la presencia del grupo violento nazi Bases Autónomas, pero la policía se desentiende del tema y han de ser los propios estudiantes los que releguen a este grupo a la cola de la manifestación. A la altura de Plaza de España los nazis cargan contra el grueso de la manifestación con bates de beisbol intentando disolverla; algunos simpatizantes de la CNT-AIT tienen con ellos refriegas en las que se pierde una bandera. Finalmente la manifestación logra rehacerse, pero cuando la gente trata de ir en persecución de los nazis que han huido por la plaza de Callao, la policía les corta el paso en una clara maniobra de encubrimiento y llega a golpear violentamente a varios estudiantes que intentan pasar el cordón.

La manifestación, reagrupada por miembros de las organizaciones convocantes (Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media, Sindicato de Estudiantes y Asamblea de No-Admitidos) logra llegar en masa a las puertas del Ministerio, y la opinión pública se da cuenta de que ha nacido un movimiento de protesta.
4-Diciembre-86: Al mismo tiempo que en Madrid, tienen lugar manifestaciones de estudiantes de Enseñanza Media en Barcelona y en otras once ciudades. Los universitarios de Sevilla y Huelva también hacen manifestaciones en contra de los estatutos.

5-Diciembre-86: Un diario de derechas denuncia que la manifestación en Madrid ha sido promovida «por trotskistas organizados y anarquistas desorganizados». La única diferencia real entre los JPS y la CNT-AIT era que ellos llevaban cortejo y nosotros sólo banderas. El mismo día la prensa del poder trata inexplicablemente de relacionar al Sindicato de Estudiantes con el POSI (Partido Obrero Socialista Internacionalista, trotskista también, pero en malas relaciones con los JPS y su sindicato).

Diciembre-86: Las distintas organizaciones de estudiantes (incluida la sección de Universidad de CNT-AIT) tratan de dar una continuidad al movimiento los días siguientes a la manifestación, pero el verdadero detonante es la rendición del gobierno Chirac en Francia el día 8-XII. Los estudiantes toman conciencia de sus posibilidades y comienzan a salir a la calle en Madrid, Coslada, Burgos, Gijón, Alicante, etc.

11-XII-86: En numerosos institutos de toda España comienza una huelga espontánea de duración indefinida (siguiendo el ejemplo francés). Es el primer indicio de que al Sindicato de Estudiantes, por su estructura vertical, se le desborda la base.

11-XII-86: Representantes de las organizaciones convocantes son invitados por el Ministerio «para negociar», con la secreta esperanza de manipularlos, o en última instancia, de paralizar la protesta mediante un largo (e ineficaz) proceso de negociación. Pero el Sindicato de Estudiantes no cae en la trampa, y al día siguiente (12-XII) convoca a la huelga general para el día 17-XII.

Paralelamente, en los institutos de Madrid durante esta semana se eligen comités de huelga autónomos (independientes) que proponen votaciones por clases (y por asambleas en los centros que están en huelga indefinida), dando lugar así al nacimiento de un vasto movimiento asambleario al que se le quedan cortas todas las organizaciones estudiantiles existentes hasta el momento.

La lucha continúa extendiéndose al resto de España en forma de huelga y manifestaciones en Asturias, Valencia, Alicante, Galicia, Cataluña, etc.

13-XII-86: En una reunión estatal abierta de asociaciones, representantes y coordinadoras de estudiantes convocada por el Sindicato de Estudiantes en un local de CCOO tiene lugar el desmarcamiento definitivo del Sindicato con el resto de las asociaciones (No-Admitidos, Coordinadora de Enseñanza Media, FAJECAM -Federación de Asociaciones de Jóvenes Estudiantes de la Comunidad Autónoma de Madrid, de tendencia marxista-, Unión de Estudiantes Progresistas, militantes de diversos partidos de izquierda (POSI, MC, etc.), simpatizantes de CNT-AIT, representantes de coordinadoras regionales, representantes independientes de institutos, etc.). La ruptura tiene lugar al ponerse en cuestión la representatividad de los hasta ahora «dirigentes» del movimiento estudiantil, alguno de los cuales dimite en el transcurso de la reunión. A pesar del boicot que trata de llevar a cabo el Sindicato, los asistentes deciden crear una Coordinadora de Madrid de centros en huelga o en proceso de movilización, Coordinadora que a diferencia de las anteriores fuera realmente representativa y democrática, y que incluyera a la Universidad. La reunión constituyente es convocada para el día 16-XII.

A partir de este momento, el Sindicato de Estudiantes al verse aislado intensificará sus lazos con CCOO y UGT, lazos que consistirán en «préstamos» de varios cientos de miles de pesetas, y que tendrán su contrapartida en la presencia de CCOO (Camacho) y UGT al frente de las manifestaciones convocadas por el Sindicato de Estudiantes.

15-XII-86: Tienen lugar votaciones asamblearias en muchos centros de Enseñanzas Medias con el fin de elegir representantes para la futura Coordinadora. En cambio, en prácticamente ninguna facultad se realizan votaciones.

16-XII-86: Queda constituida en una asamblea abierta en la facultad de Geografía e Historia de Complutense la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media y Universidad de Madrid, integrada por representantes de 55 institutos de bachillerato, 12 de F.P. y 17 facultades, todos ellos teóricamente elegidos en asambleas. La mayoría de las 17 facultades tienen representantes a título de oyentes (no ratificados por asamblea) sin voto, pues todavía no ha comenzado el proceso asambleario en la Universidad.

La reunión decide que la soberanía reside en las asambleas de los centros, y que la Coordinadora es sólo un mecanismo de coordinación de propuestas y movilizaciones; los representantes de los centros no tienen poder decisorio, y se limitan a traer las propuestas formuladas en sus asambleas, contando cada centro con un voto en la coordinadora, independientemente del número de representantes. También se acuerda elegir una mesa permanente de portavoces con las funciones deformar mesa y hacer el orden del día en las reuniones, encabezar las manifestaciones, dar ruedas de prensa y ser portavoz de las negociaciones ante el ministerio. Por votación se decide que dicha mesa (que teóricamente no debe tener ningún poder decisorio) esté compuesta por 5 representantes de Universidad, 5 de Enseñanzas Medias (bachillerato y FP) y 1 de la Asamblea de No-Admitidos (posteriormente, al movilizarse masivamente las enseñanzas medias, obtendrían otro representante en la mesa, quedando la proporción 6-5-1).

Los 5 representantes de Universidad son elegidos por campus: 2 por Moncloa (incluida en teoría la Politécnica, que no volvería a asistir a las reuniones hasta Febrero), 1 por Alcalá, 1 por Cantoblanco y 1 por Somosaguas. Los 5 representantes de Enseñanza Media son elegidos por zonas (Centro, Sur, Norte), reservando dos representantes para FP.

La mayoría de los portavoces son elegidos al final de la reunión por sus respectivas zonas y campus (se acuerda que los portavoces sean elegidos y dimitidos por los representantes y no por asambleas de distrito, por razones de operatividad). Entre los portavoces de E. medias predomina la FAJECAM (marxista) y la gente independiente de izquierda. En la Universidad resultan elegidos Carlos de Sociología (MC) y Eva de Historia (Onda Verde) por la Complutense; Juan de Derecho (POSI) por Alcalá; Pascual de Económicas (POSI) por Somosaguas; y Antonio (CJC, leninista) y Leopoldo (LCR) de Filosofía por la Autónoma (con un sólo voto entre los dos; posteriormente sería Antonio el ratificado en las asambleas de la Autónoma). Por los No-Admitidos sube a la mesa Rafael (POSI).

El Sindicato de Estudiantes es invitado oficialmente a integrarse en la Coordinadora enviando a ella los representantes de los centros donde tiene implantación real, pero el Sindicato, anti asambleario por naturaleza, se niega a funcionar de abajo arriba (su base real es muy pequeña en este momento) y alega como excusa que en la Coordinadora participa con voz y voto mucha gente que no es representante real de nadie (cosa por otra parte cierta). También se criticaría más adelante que la elección de los 5 portavoces de universidad había sido bastante chanchullera (hubo una especie de reparto del pastel entre el POSI y los demás partidos), pero también quedó claro desde el principio que los portavoces eran revocables en cualquier momento por los representantes de los centros que les han votado (de hecho fueron ratificados en las siguientes reuniones de la Coordinadora), al igual que los representantes de los centros son revocables en cualquier momento por la asamblea que los ha elegido.

En estos momentos la CNT-AIT sigue el proceso a la expectativa, de forma bastante escéptica, ya que si bien la Coordinadora responde en sus planteamientos teóricos al esquema organizativo anarquista (asambleísmo, revocabilidad inmediata, democracia directa, delegación asamblearia, etc.), el hecho de que a la cabeza de la misma estén partidos que nunca se han distinguido precisamente por su espíritu asambleario incita a la desconfianza.

En la reunión quedan aprobados por votación los 4 puntos reivindicativos básicos: No a la selectividad, congelación de tasas y progresiva disminución posterior, paridad en los órganos de gobierno y aumento de presupuestos para educación. Como medida de presión se aprueba la huelga y manifestación del día 17-XII (haciendo frente común con el Sindicato).

17-XII-86: Jornada de huelga y manifestaciones en toda España convocada por el Sindicato de Estudiantes y las diversas coordinadoras provinciales que ya existen en Madrid, Asturias, Valencia, Alicante, Cataluña, etc. Prácticamente todos los centros de bachillerato y FP secundan la huelga estatal (1 millón de huelguistas según la prensa). En casi todas las capitales de provincia y en los grandes centros urbanos se producen manifestaciones multitudinarias. En Madrid la manifestación agrupa a más de 50.000 estudiantes. Hay un acuerdo previo oficioso (no firmado) entre el Sindicato y la Coordinadora de llevar en cabecera un lema unitario sin siglas, pero el acuerdo no se lleva a cabo y ambas organizaciones aparecen con sus respectivos cortejos, produciéndose choques verbales por ver quién forma la cabecera. Finalmente la Coordinadora, con más implantación real en esos momentos, logra ponerse a la cabeza. Marcelino Camacho (CCOO) y José March (CNT paralela), echándole bastante morro, se ponen junto a los miembros de la coordinadora en cabeza, pero ante los continuos abucheos abandonan la cabecera y siguen la manifestación desde un lugar más discreto (paradójicamente), el Sindicato de Enseñanza de la CNT paralela llamaría algunos días después a la facultad de Geografía e Historia, sede permanente de información sobre la coordinadora, preguntando «¡qué era la Coordinadora! y qué relación tenia con el Sindicato”.

La manifestación, desde la plaza Luca de Tena al ministerio, contó con un servicio parapolicial de orden formado por el Sindicato, que se encargó de expulsar a los nazis y a los “violentos» (la gente que tira piedras) de la manifestación. Al menos, este servicio de orden tuvo el buen gusto de apalear a un cortejo de Falange en la calle Alcalá. La concentración frente al Ministerio acabó con las clásicas cargas policiales que disolvieron a los estudiantes.

La sección de Enseñanza de CNT-AIT acudió a la manifestación con una pancarta rojinegra donde se leía el lema «Hay que exigir, no mendigar. CNT-AIT», y se repartieron muchos panfletos apoyando las reivindicaciones estudiantiles, haciendo una llamada al asambleísmo y reivindicando la autogestión de los centros educativos.

17-XII-86: Numerosos centros de Enseñanza Media entran en toda España en un proceso de huelga indefinida. En los días que quedan antes de las vacaciones se dan en las Universidades madrileñas las primeras a asambleas de facultad importantes, llegando en algunos casos a secundar la huelga y a acudir a la manifestación del 17-XII con cortejos.

Diciembre-86: El Ministerio sigue dando largas en el proceso negociador con la esperanza de que las vacaciones de Enero actúen como disolvente de las protestas. Al mismo tiempo, la prensa del poder comienza una labor descarada de potenciación del Sindicato de Estudiantes y crítica a la Coordinadora (la tabla reivindicativa de ambas organizaciones es similar; es el criterio de organización lo que está en juego). Como resultado de la campaña de propaganda (interior y exterior) el Sindicato llega a contar con más de mil afiliados, aunque la militancia sigue siendo pequeña. El grupo de Jóvenes Por el Socialismo (Nuevo Claridad) pronto va a quedar en minoría ante la integración en el Sindicato de nuevas fuerzas políticas, entre las que destacan la MUC (Mesa carrillista), el CJC (Colectivo de Jóvenes Comunistas, rama juvenil del PCPE) y el PCE m-l (estalinistas).

CCOO prefiere apoyar al Sindicato desde fuera, estrechándose cada vez más los lazos entre ambas organizaciones (por otra parte, bastante afines), al mismo tiempo que se debilitan las relaciones entre UGT y el Sindicato.

En cuanto a la CNT-AIT, la Sección de Enseñanza está ultimando un viejo proyecto de crear una asociación o colectivo que pueda agrupar a un arco amplio de estudiantes anarquistas con el fin de promover directamente la dinámica asamblearia en los institutos desde dentro.

8-1-87: La mayor parte de los centros vuelven a dar clase con aparente normalidad, pero tanto la Coordinadora como el Sindicato entran en una dinámica de auto organización y preparación de las futuras movilizaciones.

10-I-87: Reunión de la Coordinadora de Enseñanza Media y Universidad de Madrid con la asistencia de casi un centenar de centros, la mayoría de ellos con voz y voto. Se vota un llamamiento a la huelga general indefinida a partir del día 16, dejando claro que son en última instancia los centros los que deben votar el secundar esta huelga indefinida o no, en la medida de sus posibilidades.

El Sindicato de Estudiantes se muestra contrario a la huelga indefinida y propone sólo una huelga general entre los días 20 y 23 de Enero.

Enero: A mediados de Enero la CNT-AIT ha clarificado ya su postura con respecto a la Coordinadora, entendiendo que a pesar de todos sus defectos (personajes no representativos, elementos de partidos que votan en bloque por consignazo) es una organización recuperable donde se puede actuar desde adentro. De hecho, un compañero logra salir elegido representante por el turno de tarde en el Cervantes, y otros compañeros trabajan junto a representantes en Historia y en Sociología de Complutense. Además los compañeros del Ateneo Libertario de Villaverde contribuyen a levantar un movimiento asambleario fuerte en el instituto de Orcasitas. Por último se constituye al fin la asociación «Estudiantes Libertarios», formada por compañeros de CNT-AIT y del Ateneo Libertario de Villaverde, con el fin de potenciar al máximo la organización asamblearia.

14-Enero: Los representantes universitarios y los de Enseñanzas Medias en la Coordinadora deciden separarse para tener reuniones aparte, aunque manteniendo la unidad de acción. Así se constituye una Coordinadora de Universidad de Madrid y una Coordinadora de Enseñanzas Medias de Madrid, integradas ambas en la Coordinadora de Enseñanzas Medias y Universidad de Madrid, que también sigue teniendo reuniones.

16-1-87: Numerosos centros de Madrid secundan el llamamiento a la huelga indefinida realizado por la Coordinadora, mientras en provincias muchos centros habían iniciado ya este proceso, y a partir de este momento se irán uniendo aún más centros. En las facultades en cambio se adopta la estrategia de paros puntuales, con asambleas cada vez más numerosas y frecuentes.

16-1-87: Tiene lugar en Madrid una manifestación convocada en solitario por la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media y Universidad desde Moncloa al Ministerio de Educación, con asistencia masiva de estudiantes, aunque sin llegar a alcanzar el número del día 17-XII. Sin embargo, se aprecia que el número de cortejos universitarios es cada vez mayor, aunque sin dejar de ser una minoría en el grueso de la manifestación. A la altura de Montera el cortejo del SEU (sindicato falangista) que participaba en la manifestación se aparta para unirse a un grupo de ultraderechistas armados con palos, cascos y cadenas, pero antes de que puedan hacer nada el grueso de la manifestación carga contra ellos y muchos compañeros se desquitan de los golpes sufridos en las manifestaciones de Diciembre. Esta fue la última vez que elementos derechistas organizados acudieron a una manifestación.

En cuanto a la CNT-AIT no pudo formar cortejo porque la mayoría de sus miembros estaban con sus respectivas facultades e institutos organizando o participando en las movilizaciones. Este es un problema que también nos afectaría en manifestaciones posteriores: la dualidad de frentes, en la CNT y en los respectivos centros.

17-I-87: Primera reunión de la coordinadora estatal, formada por todas las coordinadoras regionales (por autonomías). Tiene lugar un intento de desembarco de las Juventudes Socialistas, que forman en la misma reunión una “Coordinadora de Andalucía» paralela a la coordinadora andaluza existente; tras muchas discusiones se les niega el voto, pero logran paralizar el trabajo durante toda la mañana. Por la tarde; ante las dificultades para formar una mesa de portavoces estatal, se acuerda que sea la mesa de portavoces de Madrid la que negocie con el Ministerio en representación de la Coordinadora Estatal hasta la próxima reunión.

20-I-87: El Sindicato de Estudiantes comienza su «semana de lucha», que confluye con el llamamiento a la huelga indefinida que ya ha realizado la Coordinadora. Al unirse las fuerzas, el paro en las Enseñanzas Medias de Madrid es total, y en el resto de España, bastante alto.

21-I-87: La huelga es total en los centros de enseñanza pública de toda España, con numerosas manifestaciones.

21-I-87: La Coordinadora de Valencia (Valencia y Castellón) firma un acuerdo bastante flojo con el gobierno autonómico, con lo que comienza a desmovilizarse una de las provincias que hasta ahora había participado más activamente en las luchas.
22-I-87: Se suceden los cortes de tráfico, boicots, encierros y otras movilizaciones por parte de estudiantes de medias y universitarios.

22-I-87: Comienza la movilización de la Universidad Autónoma contra los proyectos de reforma de los planes de estudio universitarios, basándose en el borrador de las directrices generales. Es el primer brote de protesta serio en la universidad, y pronto se extenderá al resto de los campus. Durante la semana siguiente tendrán lugar encierros en las facultades de la Autónoma que se ponen en huelga, con participación de CNT-AIT.

22-I-87: La Coordinadora de Madrid convoca una reunión de asociaciones en el local del Club de Amigos de la Unesco con el fin de organizar la cabecera de la manifestación del día siguiente, manifestación en principio convocada solamente por el Sindicato de Estudiantes. Son invitados CC.OO. UCSTE, CNT-AIT, varias Apas, la Coordinadora de Profesores, el Sindicato de Estudiantes, UGT y la CNT paralela (no haciendo acto de presencia los dos últimos). Allí se decide (tras vencer la resistencia inicial del Sindicato y Comisiones) hacer una cabecera unitaria, sin siglas y con representantes de todas las organizaciones. Fue desestimada la propuesta de CNT-AIT en el sentido de que no fuera en cabeza nadie que no estuviera directamente afectado por el movimiento estudiantil (en clara alusión a Marcelino Camacho).

El lema de la cabecera aprobado fue: «Contra la política educativa del gobierno». La Coordinadora se negó a firmar cualquier tipo de documento que plasmara lo acordado, exponiendo que la Coordinadora no podía firmar en plano de igualdad con el Sindicato de Estudiantes, puesto que era una organización orgánicamente superior (que engloba a representantes de otros partidos y sindicatos). La CNT-AIT se negó a firmar también por entender que las razones de la Coordinadora eran válidas. Al final se llegó a un acuerdo verbal.

23-I-87: La manifestación de Madrid resulta un gran éxito, con más de 100.000 personas. En la cabecera de la manifestación van varios compañeros de la CNT-AIT junto a las demás organizaciones sujetando la pancarta unitaria. La manifestación transcurre tranquilamente desde la plaza Luca de Tena a Cibeles, pero en la calle Alcalá la policía carga con dureza contra los primeros estudiantes que han llegado hasta allí adelantándose a la cabecera, y a partir de esos momentos tiene lugar una verdadera batalla campal entre la policía y los estudiantes que acuden cada vez en mayor número hasta las puertas del Ministerio. Los compañeros de CNT-AIT que estaban en la cabecera y protegidos por un fuerte servicio de orden decidieron que aquel no era su lugar y abandonaron la pancarta uniéndose a la lucha con los estudiantes. La policía hizo uso repetidas veces de las pelotas de goma, botes de humo, armas de fuego, helicóptero, furgonetas y el famoso botijo. Una joven recibió una herida grave de bala y hubo decenas de heridos. También fue golpeado algún policía. La calle Alcalá quedó completamente arrasada, y las escaramuzas se sucedieron durante horas. La delegación de gobierno achacó a los «ultras» el inicio de los enfrentamientos, pero los únicos ultras que había allí estaban uniformados de marrón.

26-I-87: El Sindicato de Estudiantes desconvoca la huelga, pero la mayoría de los centros continúan con la dinámica de huelga indefinida.

27-I-87: Concentraci6n convocada por la Coordinadora en la Puerta del Sol ante el antiguo edificio de la DGS, para protestar por la actitud de la policía. Acuden más de 5.000 personas, y se pide la dimisión de Barrionuevo. Los compañeros de Estudiantes Libertarios reparten panfletos protestando por la represión policial y exponiendo nuestra tabla reivindicativa (que incluye el punto de la autogestión).

27-1-87: La Coordinadora de Profesores de Enseñanzas Medias inicia una huelga de tres días protestando contra el proyecto de Estatuto del profesorado. También hay manifestaciones importantes en otras ciudades de España.

28-I-87: El Ministerio inicia una ronda negociadora con la Coordinadora, el Sindicato y la CEAE (organización oficialista que copa los puestos de representación estudiantil en los órganos de Gobierno oficiales; son socialdemócratas en su mayoría), a pesar de que uno de los puntos reivindicativos (del Sindicato y la Coordinadora) es la dimisión inmediata de los representantes de la CEAE (que no representan a nadie). En la reunión el Ministerio ofrece por primera vez algo nuevo: una oferta presupuestaria mínima en forma de becas, que no convence a nadie.

29-I-87: Estalla la chispa en la facultad de Geografía-Historia de la Complutense al conocerse el proyecto de reforma (el plan de estudios propio) mediante canales oficiosos. Rápidamente se convocan asambleas, se sacan cientos de fotocopias del proyecto y del borrador de las directrices generales y se reparten entre los estudiantes y a otras facultades. Las asambleas deciden lanzarse a una huelga indefinida con paralización de exámenes. El conflicto se extiende lentamente por el resto de facultades de Letras.

30-I-87: La Coordinadora de Madrid desconvoca el llamamiento a la huelga general indefinida, debido al cansancio que cada día es más palpable en los institutos. Los centros que aún tienen ánimos para continuar la lucha siguen en huelga indefinida, pero en general se pasa a una estrategia de paros puntuales, manteniéndose las movilizaciones de la semana siguiente.
2-II-87: Un grupo de unos 70 universitarios de varias facultades decide espontáneamente encerrarse en el Consejo de Universidades, paralizando toda la actividad administrativa de dicho organismo.

3-II-87: Los universitarios de Bellaterra ocupan el rectorado. El movimiento universitario, que hasta ahora ha tratado de ser silenciado por la prensa, resulta ya imparable.

3-II-87: Por la tarde tiene lugar una manifestación convocada por la Coordinadora hasta el Congreso. Los universitarios son ya casi la mitad de los manifestantes. La policía corta los accesos a las Cortes y tienen lugar fortísimas cargas policiales, con botijos, caballos y botes de humo en medio de una batalla campal.

3-II-87: La Coordinadora denuncia por primera vez la postura conformista del Sindicato de Estudiantes en la mesa negociadora.

4-II-87: Las acciones de los estudiantes se radicalizan. En Barcelona tiene lugar la ocupación de la Bolsa. En Andalucía se boicotea la vuelta ciclista. En Madrid, los universitarios son desalojados del Consejo de Universidades por la policía a las 4 de la madrugada.

6-II-87: Manifestación de la Coordinadora desde el arco de Moncloa hasta el Palacio. La delegación de gobierno amenaza con una represión brutal, y antes de que comience la manifestación los portavoces de la Coordinadora se comprometen ante la delegación a cambiar el rumbo de la manifestación hacia la facultad de Geografía e Historia, pero es demasiado tarde: la policía ya ha empezado a cargar contra los estudiantes que intentan concentrarse en Moncloa, produciéndose enfrentamientos en toda la zona. Más de 3.000 universitarios que desfilan por la Avenida Complutense son disueltos con cargas antes de llegar a Moncloa. El grueso de los manifestantes logra concentrarse frente a la facultad de Geografía e Historia y durante algunas horas tienen lugar enfrentamientos con la policía, que ha penetrado con numerosos efectivos en el campus para evitar que los estudiantes avancen hasta el Palacio. Cientos de estudiantes fueron apaleados con porras, con el resultado de varias decenas de heridos. El grito más coreado fue «Esto nos recuerda algo pasado». Bastantes compañeros de CNT-AIT participaron en los enfrentamientos de forma individual. El trabajo en los centros nos seguía impidiendo la formación de cortejos.

6-II-87: El Ministerio de Educación rompe las negociaciones con la Coordinadora, exigiendo para su reanudación el acatamiento expreso por escrito a la legalidad democrática vigente.

8-II-87: Reunión de la Coordinadora Estatal, con la asistencia de 13 coordinadoras regionales (por comunidades autónomas). La Coordinadora se niega a firmar cualquier manifiesto acatando la legalidad vigente y acusa a los ministros Barrionuevo y Maravall de ser ellos los primeros ilegales. La Coordinadora Estatal acuerda seguir delegando en la Coordinadora de Madrid el proceso negociador. Se nombra una mesa técnica encargada de preparar la siguiente reunión.

9-II-87: El Sindicato de Estudiantes convoca una Huelga General durante la segunda semana de febrero.

10-II-87: Campaña de descrédito de la prensa del poder contra la Coordinadora, acusándola de estar controlada por el MC y las JJSS (ambas organizaciones en realidad bastante minoritarias en el seno de la Coordinadora).

10-II-87: David Balsa (Juventudes Socialistas), miembro de la mesa técnica encargada de preparar la siguiente reunión estatal, se autoproclama portavoz de la coordinadora estatal, siendo inmediatamente desmentido por el resto de los miembros de la mesa técnica.

11-II-87: Manifestación unitaria del Sindicato de Estudiantes y la Coordinadora en Madrid, desde Luca de Tena al Ministerio, con más de 50.000 asistentes. La sección de Enseñanza de CNT-AIT convoca al resto de los sindicatos y se forma un cortejo con varias banderas. Se reparten panfletos de Estudiantes Libertarios exponiendo la tabla reivindicativa y rechazando el posible acuerdo a que puedan llegar organizaciones fantasmas (Sindicato, CEAE) con el Ministerio; el tiempo acabaría confirmando nuestros temores. Al final de la manifestación la calle Alcalá queda completamente arrasada por la acción de varios cientos de estudiantes exaltados.

12-II-87: El Ministerio llama a negociar a David Balsa como representante de la Coordinadora Estatal. Rápidamente la Coordinadora de Madrid convoca una concentración frente al Ministerio para impedir el paso a este nuevo elemento auto elegido representante estatal de los estudiantes. Por la tarde desgraciadamente logra entrevistarse con el ministro.

13-II-87: El País publica informes policiales conde se acusa al POSI, al MC y a la LCR de ser los responsables de los incidentes violentos en las manifestaciones. Es una maniobra de desacreditación bastante torpe.

13-II-87: Manifestación de Luca de Tena al Ministerio convocada por el Sindicato de Estudiantes con carácter estatal Es la primera manifestación que convoca el Sindicato de Estudiantes en solitario, y se salva de ser un fracaso gracias a los nutridos grupos que acuden de provincias para engrosar la manifestación. La CNT-AIT no acude, al no reconocer al Sindicato como representante de los estudiantes. El acto termina con las típicas cargas policiales frente al Ministerio.

16-II-87: El Sindicato desconvoca la huelga (que no había sido secundada por la Coordinadora) y la mayoría de los estudiantes vuelven a clase, pero a la expectativa. En la Universidad, en cambio, el movimiento está en auge, y se mantienen las huelgas de las Facultades de Letras en Madrid, al tiempo que las movilizaciones en el resto de España son cada vez más frecuentes.

En esta semana la CNT-AIT comienza a difundir un dossier de 4 páginas donde se explica nuestra postura frente al modelo educativo actual, con bastantes cifras y datos.

17-II-87: El Ministerio hace una oferta de 18 puntos en donde se contemplan, entre otras cosas, la gratuidad del bachillerato y la FP, pero no accede a las principales reivindicaciones (selectividad, paridad en los órganos de gobierno) ni se trata de ningún tema de Universidad (planes de estudio, etc.).

17-II-87: La Universidad de Bellaterra en Barcelona es clausurada y la policía ocupa el campus ante las movilizaciones universitarias.

17-II-87: La Coordinadora de Andalucía se niega a firmar el acuerdo y denuncia la actitud de David Balsa.

18-II-87: El Sindicato de Estudiantes, la CEAE y David Balsa firman el acuerdo con el Ministerio de Educación, demostrando así su estructura verticalista y su carácter amarillo. En los días siguientes, miembros del Sindicato de Estudiantes se pasarán por muchos institutos de Madrid intentando desmovilizar a la gente y presentando el acuerdo como una gran victoria. La prensa del poder presenta la oferta del Ministerio como si fuera una concesión definitiva que sería impensable no aceptar. Todo esto, unido al cansancio que arrastran los estudiantes de Enseñanzas Medias y a las presiones sociales (presión familiar, pérdida del curso, etc.) es demasiado para el movimiento, que puede considerarse asesinado (no muerto) en este día.

Sin embargo, el rechazo al acuerdo por parte de la Coordinadora de Madrid es prácticamente unánime, y está claro que hay mucha gente que no se traga el acuerdo. Particularmente, la universidad, cuyo movimiento crece día a día alentado por reivindicaciones propias, no ha sido contemplada en el acuerdo. El movimiento en el futuro quedará en manos de la Universidad.

La Alcarria Obrera
http://laalcarriaobrera.blogspot.como.es/la-huelga-de-1986-y-el-sindicato-de.html
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio