Regeneración y la Federación Anarquista Mexicana (1952-1960) [Tesis]

Introducción

Ricardo Flores Magón
Ricardo Flores Magón

La década de los cincuenta es uno de los periodos históricos menos estudiados de la historia del siglo XX en México. En particular, lo es el anarquismo y sus distintas expresiones durante el mismo periodo. Ese desconocimiento y la poca producción historiográfica sobre el tema ha estimulado la elaboración de este trabajo de tesis, que pretende fomentar nuevos estudios sobre aspectos como la oposición política y el desarrollo del sistema político mexicano.

Nuestra investigación del periódico anarquista Regeneración -que es el objeto de estudio- abarca de 1952 a 1960 y busca conocer la actividad y la contribución de la Federación Anarquista Mexicana (FAM). Es de suma importancia notar, que la publicación de Regeneración tuvo lugar durante todo el sexenio presidencial de Adolfo Ruiz Cortines.

A lo largo de la elaboración de nuestro trabajo, escuchamos repetidos comentarios en el sentido de que existe un escaso conocimiento sobre esta época, que generalmente no pasa de ser recordada mas que por la concesión del voto a la mujer en 1952. Esto puede ser atribuido a las interpretacionessexenales, que han servido para delimitar temporalmente la historia del cardenismo a la fecha. Sin embargo, a pesar de ser periodizaciones meramente prácticas, puede tenderse a considerarlas como modelos explicativos independientes.

Entre los estudiosos más importantes del periodo destaca Enrique Krauze, quien en La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano, México (1940-­1996) realiza una biografía de los presidentes de la República junto con un estudio del sistema político mexicano del periodo.1 No obstante, la obra de Krauze debiera tomarse con reservas ya que su interpretación resalta el peso de la figura presidencial hasta el punto de afirmar que «por un sexenio el presidente gozaba de un poder absoluto». Así en ocasiones, Krauze tiende a presentar al poder Ejecutivo como superlativo y desapegado de algún otro ente político, estas formulaciones está basadas en las abundantes demostraciones de poder que los presidentes ejercieron en múltiples ocasiones, así como en la influencia del pensamiento liberal de Daniel Cosío Villegas.

A pesar de lo antes mencionado, y sin negar el gran peso que los presidentes impusieron con su estilo personal de gobernar en los diferentes sexenios, pensamos que su alcance no debe ser sobredimensionado. En este trabajo, proponemos que el poder Ejecutivo fue una pieza central del sistema político mexicano pero que estuvo subordinada a un proyecto más amplio compartido por la familia revolucionaria. Consideramos que hasta el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, la figura presidencial se colocó a la cabeza de un proyecto común y quedó investida de una fuerza superior por encima de los poderes Legislativo y Judicial. Es decir, ejerció el autoritarismo, pero no estuvo dotada de poder absoluto. En este sentido y sin desmerecer la importancia del trabajo de Krauze, decidimos mantener un eje interpretativo basado en el desarrollo del proyecto político revolucionario del partido oficial, es decir, la conformación del sistema político mexicano, dentro del cual los presidentes de la República formaron parte de una compleja maquinaria.

Tesis de Ulises Ortega Aguilar

PINCHA AQUÍ PARA DESCARGAR LA TESIS COMPLETA (PDF)

Agradecimientos a Octavio Alberola y a la lista Anarqlat
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio