Inmigración, clase y anarquismo: Una historia del radicalismo obrero en la Cataluña de entreguerras

INTRODUCCIÓN

CNT FAILa toma de Cataluña por parte de las tropas del General Francisco Franco durante el mes de enero de 1939 fue el preludio del fin de la guerra civil y de la derrota del Gobierno de la Segunda República española. La guerra terminaría oficialmente el mes de abril de aquel mismo año pero la pérdida de Cataluña, y concretamente de Barcelona, con la posterior imagen de miles de civiles, funcionarios y milicianos huyendo hacia la frontera con Francia desataba en el imaginario colectivo –e internacional- la prueba de que aquella guerra –y Revolución para muchos- estaba ya pérdida. Desde entonces el franquismo se ocupó, entre otras cosas, de borrar y tergiversar de la opinión pública cualquier atisbo de obrerismo o sindicalismo revolucionario, con lo cual la Historia oficial se caracterizó por una serie de tópicos históricos y tergiversaciones maniqueas para borrar lo que fue sin duda alguna la historia del movimiento revolucionario más numeroso y exitoso en toda la Europa occidental, esto es, la historia del movimiento anarcosindicalista hispano. En 1975 terminó el régimen franquista y con la llegada de la libertad de expresión y pensamiento empezaron a salir a la luz cientos y cientos de documentos bibliográficos, revistas y demás que trataban la historia del movimiento anarquista español desde sus inicios, así como de sus logros, éxitos y quimeras. Y uno de los problemas que tuvo –y tiene- la literatura de corte libertaria es la presentación del histórico movimiento anarquista hispano como un cuerpo homogéneo donde todos actuaban según unos axiomas casi intocables que los guiaba hacia el paraíso terrenal. Pero nada fue así, pues la historia del movimiento libertario español es también la historia de un movimiento dividido en lo ideológico, y en ocasiones también en lo orgánico, que fue la arena de una batalla interna entre distintas maneras de entender el anarquismo y lo que debía ser la Revolución proletaria, primero en los años ’10 entre los anarquistas puros y los sindicalistas revolucionarios de inspiración francesa, luego en los años ’20 entre esos mismos anarquistas y los sindicalistas de corte socialista y marxista hasta llegar a la década de los ’30 en la que siendo una organización prácticamente anarquista al completo vio a la confederación rojinegra dividida entre unos faistas que preconizaban una revolución inmediata mediante la “gimnasia revolucionaria” y unos treintistas y posibilistas que promovían una lucha política más moderada para poder preparar con más tiempo la Revolución que había de llegar en un tiempo futuro.

¿Pero cómo surgió esta lucha ideológica en el seno del movimiento anarcosindicalista? ¿Quiénes fueron los líderes de cada sector en esta afrenta política dentro del movimiento revolucionario? Y lo más importante: ¿Fueron los clivajes de clase los pilares centrales que marcaron el pertenecer a un sector u otro? Estas cuestiones son las que intentaremos responder en el presente trabajo de fin de grado.

Descargar Trabajo [PDF]

Borja Ascaso

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio