CANTORES de la REVOLUCIÓN: La historia del himno Hijos del Pueblo

A partir de las manifestaciones del primer 1º de mayo, 1890, se popularizó entre los obreros españoles el himno Hijos del Pueblo. Su autor había sido un joven tipógrafo alicantino, Rafael Carratalá, representante de esta primera etapa del movimiento obrero.

El alicantino Rafael Carratalá Ramos [1859-1909], fue uno de los padres del socialismo local y co-autor del himno revolucionario Hijos del Pueblo. Esta composición musical se dio a conocer tras ganar el concurso convocado por el II Certamen Socialista, que se había celebrado en noviembre de 1889 en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona con el objetivo de honrar la memoria de los Mártires de Chicago.

Coincidiendo con el 130 aniversario de la aparición del que fue el primer himno anarquista, recopilaremos los datos más relevantes de su recorrido histórico.

Nacido en una familia modesta, el padre de Rafael era conserje del Teatro Principal, como también lo fue su hermano Antonio, que ejercería el mismo cargo en el coliseo alicantino. Estas influencias por supuesto alcanzaron de lleno a Rafael, que apuntó maneras como autor dramático y compositor musical, se ganó la vida como maquinista de imprenta y periodista, destacando en la última etapa de su vida como investigador teatral.

..De la siempre inmortal Alicante

el esfuerzo y las glorias cantad;

Va este pueblo a lid arrogante

y es su grito en la lid Libertad..”1.

Esta escenografía vital encajaría con la afición musical que siempre hubo en la provincia de Alicante y se personalizaría en el propio Rafael Carratalá, que aparece vinculado a diversas sociedades dramáticas o musicales a lo largo de los años. Entre ellas podemos citar una Banda Obrera ligada a la Agrupación Socialista local que funcionaba a finales del siglo XIX y, sobre todo, al emblemático Orfeón Alicantino fundado en septiembre de 1901 después de la visita a la ciudad de los Coros Clavé de Barcelona.

Sed constantemente los cantores de vuestro siglo: sed, si es que sois artistas, sus profetas. Cantad uno a uno los suspiros de esta sociedad, y reproducid los tormentos que la arrancan de su pecho lacerado..”2.

Sobre los antecedentes líricos de esta pieza musical, podemos concretar las influencias republicanas directas en Hijos del Pueblo a través de la propia letra de La Marsellesa –Al arma, al arma, hijos del pueblo, antes morir que ser esclavos

En esta línea, pensamos que el título de la obra podría haberse inspirado en una conocida pieza teatral homónima estrenada en 1860 y que llegó a ser muy representada a lo largo de estas últimas décadas del siglo XIX. Su autor había sido un joven demócrata habitual de las barricadas madrileñas de mediados del siglo XIX, Juan Belza Gómez [¿?-1898] y consistía, a su vez, en una adaptación de otra obra francesa –Les Compagnons de la Truelle-.

En paralelo, debemos mencionar también a una sociedad llamada Los Hijos del Pueblo, grupo revolucionario de trasfondo fourierista que funcionó de forma clandestina entre 1848 y 1861. Debemos considerar esta opción ya que esta sociedad secreta estuvo presidida por el uno de los padres del federalismo ibérico, Fernando Garrido, y había llegado a contar con miles de afiliados repartidos por la mayoría de provincias españolas.

..La revolución de 1868 vino, pues, a abrir a la clase obrera, a ese cuarto estado humillado siempre, horizontes más serenos y un amplísimo campo para su regeneración y su transformación..”3

Dejando a un lado las influencias republicanas en el himno Hijos del Pueblo, lo que esta claro es que Rafael Carratalá, o Veritas que es el seudónimo con que solía firmar sus escritos, había sido uno de los reorganizadores de la Sociedad Tipográfica alicantina en 1882, una de las más activas del estado español.

Como hemos dicho al principio, esta composición musical fue presentada a concurso dentro de la sección himno revolucionario anarquista; convocatoria abierta a propuesta de la comisión organizadora del II Certamen Socialista. La obra llevaba por lema, si no hay arte, hay corazón, y acabó imponiéndose a otras 7 candidatas por la sencillez de la melodía y el armónico acompañamiento de piano. Fue premiada con una importante suma de dinero recaudada por suscripción pública entre los más de 10,000 mil asistentes al evento; dinero que según se estipulaba en las bases de la convocatoria, debía repartirse entre los que habían sido los dos autores del himno.

..el acto sobrepasó a nuestras más lisonjeras esperanzas. El inmenso salón estuvo constantemente atestado de gente, que en parte se renovaba sin cesar. El local estaba artísticamente adornado, figurando de manera prominente las enseñas de distintos gremios y sociedades obreras..”4

Un aspecto clave de la biografía de Carratalá puede ayudarnos cuanto menos a encontrar a quien se escondía detrás del seudónimo Ignotus, autor del acompañamiento al piano de Hijos del Pueblo y del que solo sabemos que era un militar, muy probablemente, profesor de la Banda Militar de Beneficencia de Alicante.

La pertenencia de Rafael Carratalá a esta orquesta municipal a es más que probable ya que todo indica que era huérfano de madre. Así se deduce de que solo uno de sus hermanos, Antonio, llevaba el apellido Ramos; mientras que Ramón, Julio y Agustín -también hijos del conserje del Principal- portaban como segundo apellido Martínez.

Así se confirmaría a través de las colaboraciones de Carratalá con varios profesores de esta orquesta. Uno de ellos fue José Arias Cortina, que le ayudó en el Himno a Guttemberg, 1884. Sin embargo, puesto que buscamos a un profesor de piano, mencionaremos al músico republicano Francisco Fons Guerra, ya que fue iniciador de diversas sociedades musicales y estaba especializado en canto coral, y sobre todo porque musicalizó varias piezas teatrales de Carratalá –Los Nihilistas, Estratónico Fuerte, Les danses, Caixcos del cap i del peu-.

El maestro Fons era uno de los profesores más antiguos de la orquesta de Alicante, y [..] consiguió formar una compañía de zarzuela compuesta de alicantinos, de la cual han salido artistas, que han conseguido un puesto preeminente en la escena española..”5

Hecho el inciso, debemos decir que la  popularización del himno entre las clases populares fue algo fulgurante, siendo adoptado por grupos obreros y orfeones de diferentes partes del país, empezando por los catalanes. A pesar de que aun no había sido publicado, ya fue coreado durante la primera jornada reivindicativa mundial de mayo de 1890, al menos en Barcelona -y en Alicante, claro-. Sin temor a equivocarnos, podemos decir que se convirtió en algo habitual durante las celebraciones y actos de los proletarios españoles de los años siguientes.

En este sentido, siguen estremeciendo las crónicas que describen a los anarquistas de Montjuich, entonando esta canción en el momento de su fusilamiento como hizo Santiago Salvador. Para hacernos una idea de su amplia difusión geográfica, apuntamos que se tradujo al francés o al catalán en los primeros años del siglo XX, y a su vez, fue el canto elegido por los obreros barceloneses durante la huelga general de 1902.

Hemos modificado también la letra del himno del Segundo Certamen Socialista, por considerarla inocente, poco revolucionaria, y hasta por ser —como otros que hemos recibido—, una semi-parodia de los himnos patrioteros [..] Nosotros, los proletarios, víctimas de la actual organización social, antes que ser esclavos NO DEBEMOS preferir morir..”6

A partir de este punto, esta pieza musical cayó poco a poco en desuso y llegó a ser denostada y en cierto modo olvidada por los propios anarquistas, siendo sustituida en unos pocos años por otras composiciones del cancionero revolucionario internacional.

Sin embargo, el himno anarquista sería reeditado por la editorial Vértice en 1927, que recuperó en un mismo volumen los trabajos premiados en el II Certamen Socialista. Gracias a ello, aun disfrutaría de una segunda época dorada a partir del 19 de julio de 1936, viviendo su momento de mayor éxito y siendo reproducido de forma incesante hasta el final de la guerra por medio de documentales, discos, obras de teatro, etc…

..la composició vinguè d’Alacant, però el nom de l’autor no ha estat mai conegut, puix que només consten les inicials R.C.R..”7.

Dejando un lado el recorrido de Hijos del Pueblo, cuya verdadera autoría no fue desvelada hasta la década de 1980 por el historiador alicantino Francisco Moreno, debemos añadir que, atendiendo al socialismo científico y filantrópico que defendió Rafael Carratalá, que a su vez fue miembro del comité organizador de los actos del Primero de Mayo de 1890 en Alicante, es probable que el dinero del premio concedido, algo más de 150 pesetas, se hubiera utilizado en la arrendamiento del inmueble que albergó el Centro Obrero de Alicante, del que Carratalá fue uno de los iniciadores en ese mismo año de 1890.

Todo indica que así sucedió, ya que no se instalaron en un local pequeño y lóbrego que era lo que normalmente podían permitirse las sociedades obreras de aquellos años. La sede elegida estaba ubicada en el nº 15 de la calle Liorna -hoy Tomás López Torregrosa-, en lo que había sido antes el Teatro Español o Teatre Vell, que en 1876 había sido remodelado hasta alcanzar una aforo de algo más de 1.000 personas.

Yo he sido expulsado lo menos tres veces en veinte años de la Agrupación Socialista de Alicante. Jamás hice caso de esas miserias; ni apele al nuncio ni a los congresos..”8.

Como podemos deducir de las frases anteriores, Rafael Carratalá, miembro de la logia Esperanza, iniciador y presidente de la Agrupación Socialista, mantuvo serias diferencias desde principios de siglo XX con los nuevos dirigentes socialistas, especialmente con José Verdes Montenegro y por extensión con la dirección madrileña. Estas disputas determinaron su decisión de abandonar Alicante para establecerse como empresario vitivinícola en Alcázar de San Juan, de donde solo volvería a comienzos de 1909, poco antes de morir.

Después de poner de manifiesto el destacado papel que cobraron algunos alicantinos en las primeras conmemoraciones del 1º de mayo, en el siguiente apartado actualizaremos las crónicas sobre esos primeros actos reivindicativos masivos, y su incidencia en la consolidación del movimiento obrero en nuestra provincia.

Alacant Obrera

https://alacantobrera.com/

NOTAS:

  • HIMNO a las Víctimas del 8 de marzo de 1844: El Eco de la Provincia 09-03-1884. Este himno fue cantado por los alumnos de la Academia Municipal de Música, en la que pudo estudiar Rafael Carratalá. Publicó diversos juguetes cómico-líricos: Nihilistas [1880], Figuras y Figurones [1880], Estratónico fuerte [1887], Un buen protector, El sol y el solfeo, Una inocentada, Les danses, Caixcos del cap i del peu. Además, escribiría un ensayo sobre el teatro en 1907, El teatro ante las sociedades obreras; donde abordaba el tema de la finalidad del arte desde la perspectiva del movimiento obrero.

  • PI i MARGALL: La Revista Blanca 01-07-1932. Carratalá compuso otros himnos –a GuttembergLibre-pensadorEl Trabajo, al 1º de Mayo, La Unión, Los Trabajadores, Alerta Proletario, Alégrate alma mía-; algunos de los cuales se publicaron en La Nueva Era,1901. Ver, La Unión Democrática 10-09-1901; La Correspondencia de Alicante 10-01-1902; El Luchador 18-09-1917; La Rioja 02-06-1904. TambiénMarín: Fills Del Poble: Versos i cançons anarquistes a la Catalunya del primer terç del segle XX.

  • VERITAS: Las Huelgas: La Unión Democrática 09-02-1883. Por entonces, Carratalá integraba la comisión de veladas de la Sociedad Tipográfica y pertenecía a diversas diversas agrupaciones dramáticas -Calderón, Minerva-; siendo vocal del Nuevo Recreo alicantino en 1884, ..“no se forje ilusiones, y lea Los Hijos del Pueblo, es una obra admirable por lo instructiva. Y luego puede venir otro Septiembre parecido al de 1868..”, La Unión Democrática 14-05-1897.

  • PALMIRO de Lidia: La Revista Blanca 01-09-1927. Carratalá colaboró en La Humanidad, Boletín Oficial de la Sociedad Tipográfica, La Unión Democrática, Las Dominicales del Librepensamiento, El Socialista, La Justicia, El Grito del Pueblo, El Cullerot, Mundo Obrero, La Rioja y Lucha de Clases; además de dirigir las revistas El Progreso o Figuras y Figurones. También, Grupo 11 de Noviembre: ¡Honor á los Mártires de Chicago! Segundo certamen socialista. Tipografía La Academia, Barcelona, 1890.

  • HERALDO de Alicante 05-02-1909. Francisco estuvo adscrito a la logia Constante Alona desde la década de 1880. Situando Pere Gabriel a Rafael Carratalá en una orquesta militar que paraba en 1889 por Barcelona, debemos citar al hermano de Francisco, Adolfo, padre de famosísima tiple Luisa Fons con residencia en esa ciudad, quien había montado ese mismo otoño una compañía de zarzuela. Ver, El Graduador 16-04-1886, 14-03-1908; Diario de Murcia 21-08-1889, El Isleño 10-09-1889, La Unión Democrática 12-02-1887; El Luchador 25-02-1927. También, Albert: La Imprenta en la provincia de Alicante 1602-1925. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante, 1971, p. 181.
  • CANCIONES Libertarias: Juventud Libertaria, Barcelona, 1904, pp. 1-2. En esta edición de 1904, aparecía titulada Salud proletarios, mientras que la traducción al catalán realizada ¿en 1906? por José Mas Gomery sí mantenía el título. Por su parte, los socialistas cambiaron algunas frases y pasaron a titularla, A los Hijos del Trabajo. Ver, Dalmau: El míting anarquista, una forma de cultura popular. Segle XX, Revista Catalana de Historia, 2013, pp. 63-83.

  • MAS-GOMERY: La Veu de Catalunya 03-01-1937. 

    Como señalara Dolores Marín en su estudio sobre la lírica libertaria, con el paso de los años se fueron popularizando otras piezas del cancionero revolucionario internacional. El alcoyano Carlos Palacio compuso diversos himnos para las milicias y publicó en 1939 Colección Canciones de Lucha, que por supuesto incluía Hijos del Pueblo pero se advirtiendo que no se conocían más que las iniciales del autor. También, El Nuevo Alicantino 27-09-1895; El Correo Gallego 03-05-1891, 14-03-1902.

  • VERITAS, Rafael Carratalá: Heraldo de Alicante 29-02-1908. Como leemos Carratalá situaba la fecha de constitución de la Agrupación Socialista en 1888, lo que tiene su lógica ya que en 1889 era corresponsal de El Socialista. Ver, Moreno: Cultura y clase obrera en la Restauración: Rafael Carratalà Ramos. Revista Oficial de les Fogueres de Sant Joan, Alacant, 1988, p. 61-64.También, Lloret: El Teatre a Alacant 1833-1936. Consell Valencià Cultura, Valencia, 1998, pp. 72 y ss.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio