Unidad Didáctica: Igualdad y Solidaridad

 

INTRODUCCIÓN

¿POR QUÉ HEMOS ELEGIDO LA EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD COMO TEMA PARA NUESTRA UNIDAD DIDÁCTICA?

Una sociedad desesperada requiere soluciones integrales[1]

Lo primero de lo que tenemos que ser consciente es de que esta sociedad, este mundo, no sólo dista mucho de ser perfecto sino que es lugar de injusticias y atrocidades:

  • 1.700 millones de personas tienen una esperanza de vida inferior a los 60 años.
  • 1.500 millones no tienen asistencia médica.
  • 1.000 millones en condiciones de extrema pobreza.
  • 814 millones de adultos analfabetos.
  • 2.000 millones de niños sin escuela.
  • 2.000 millones de personas sin fuentes estables y adecuadas de agua.
  • 1.500 millones de personas que dependen de la leña para sus necesidades vitales.
  • 800 millones de personas con una renta per cápita inferior a 150 dólares

La sociedad está corrupta. La educación es el medio más eficaz para liberarla de dicha corrupción. Si atendemos a esta concepción, la práctica educativa ha de estar orientada a la solución de estos problemas. Las medias tintas, es decir, las pedagogías moralistas carentes de fuerza, no serán capaces de brindar el «Giro Copernicano» que la sociedad necesita.

Erich Fromm, en su libro “El Miedo a la Libertad” afirma:

«(…) su solidaridad activa (la del hombre) con todos los hombres, y su actividad, trabajo y amor espontáneo, son capaces de volverlo a unir con el mundo, no ya por medio de vínculos primarios, sino salvando su carácter de individuo libre e independiente»[2].  

¿Qué es la educación para la igualdad? o ¿Cómo poner a la persona en el centro de la vida?

            Poner a las personas en el centro de la vida significa que tengan medios y libertad para controlar su realidad inmediata y su vida. Esto plantea enormes retos para la creatividad humana, que tiene que definir fórmulas de superación de los desequilibrios sociales, culturales y económicos entre países y pueblos.

            «La educación para la igualdad es un proceso de educación social cuya finalidad es poner en marcha procesos de respuesta ante las situaciones de injusticia y desigualdad derivadas del desequilibrio económico y la desigualdad en la distribución de riqueza que actualmente caracterizan a nuestro planeta. Estos procesos irían encaminados a favorecer, en las personas que van dirigidas, las acciones de Educación para el Desarrollo».

            La educación para la igualdad pretende impulsar cambios en las opiniones y conductas de los ciudadanos y en los valores dominantes en nuestra sociedad (competencia, materialismo, individualismo…), así como fomentar otras actitudes y valores: solidaridad, tolerancia, paz, cooperación, interculturalidad… Para ello es necesario dar a conocer, sensibilizar e informar a los alumnos sobre la realidad de los pueblos del Tercer Mundo y las causas de su situación.

            La educación para la igualdad busca cambios estructurales que promuevan la justicia, denunciando e influyendo en los grupos de poder y las instituciones. Trata de modificar los dos grandes focos donde residen las injusticias: nuestros comportamientos individuales, basados en valores y actitudes contrarias a la solidaridad y el compromiso y las «injusticias estructurales», es decir, el comportamiento de las instituciones, los políticos y los grupos de poder.

 ORGANIZACIÓN DE NUESTRA UNIDAD DIDÁCTICA

            La unidad didáctica que a continuación presentamos se encuentra dividida en seis bloques lógicos que responden a las siguientes preguntas:

·        ¿Estas seguro de lo que te han dicho? Bloque I: Nada es lo que parece.

·        ¿Entendemos? Bloque II: Entendiendo la solidaridad.

·        ¿Por qué? Bloque III: Investigando el Por qué.

·        ¿Nos movemos? Bloque IV: Nos informamos y actuamos.

·        ¿Quién hace qué? ¿Por qué? Bloque V: Otra faceta de la igualdad.

·        ¿Podremos? Bloque VI: La igualdad es posible.

Hemos pretendido establecer un hilo conductor que se correspondería con el proceso lógico de descubrimiento. Por ello los contenidos han sido organizados en bloques.

 ACTIVIDADES

BLOQUE I: NADA ES LO QUE PARECE

1ª Actividad: Imágenes entrecortadas

Descripción: Enseñamos a los alumnos y alumnas fotos o dibujos cortados parcialmente, es decir, un detalle de la imagen, y se les pregunta qué piensan de la situación que ven para posteriormente enseñarles la imagen completa y producirles un conflicto cognitivo.  Lo más probable es que antes de ver la imagen completa se hayan hecho una idea estereotipada de la escena.

Ejemplo: una persona de color que está corriendo. Los alumnos y alumnas seguramente plantearán que corre porque le persiguen durante un tiroteo en una guerra o que corre en busca de comida, etc. cuando en realidad, al mostrarles la imagen completa, se dan cuenta de que corre porque pierde el autobús en Londres.

 Intenciones educativas:

·        Promover la empatía, es decir, que los alumnos y alumnas sean capaces de ponerse en lugar de los otros. Sin este paso previo es imposible que aparezca el acto solidario.

·        Hemos de potenciar de forma natural, el respeto a las diferencias y la tolerancia.

·        Trabajaremos el pensamiento crítico y causal, intentando que nuestros alumnos y alumnas sean capaces por sí mismos y por sí mismas de ir “desmontando” los estereotipos sociales para “montar” una realidad alternativa en su interior de forma personal.

  2ª Actividad: La historia de Mohammed y John

Descripción: Trabajamos en pequeño grupo de cinco o seis miembros cada uno, la actividad consiste en plantear a unos grupos que creen la “Historia de Mohammed” y a otros, la “Historia de John”, sin darles más datos que sus nombres. Posteriormente la redactarán y un portavoz de cada grupo la leerá al finalizar la actividad.

El ejercicio se dará por concluido con una puesta en común sobre el “por qué” han redactado esas historias y una pequeña reflexión sobre ello.

 Intenciones educativas:

  • Fomentar la imaginación, el trabajo en equipo y el debate en pequeño grupo.

  • Trabajamos también el pensamiento crítico y causal, tratando que reflexionen sobre los estereotipos y prejuicios en que nos inmiscuye la sociedad, haciendo un análisis del mundo que nos rodea.

 BLOQUE II: ENTENDIENDO LA SOLIDARIDAD

1ª Actividad: El cuento de las piedras

Descripción: Comenzamos la actividad dando a cada alumno una copia del “El cuento de las piedras” (cuento basado en una persona que quiere hacer una sopa, pero sólo tiene piedras y agua, entonces gracias a la ayuda mutua y a la solidaridad de amigos y amigas que aportan algo para la sopa, logran hacer una sabrosa comida). Cada alumno y alumna lee personalmente el texto. Una vez leído, responde por escrito a una serie de cuestiones en torno al texto que impliquen reflexión personal, del tipo de las siguientes preguntas:

–          ¿Por qué la gente no quería dar nada?

–          ¿Quién comparte la sopa al final?

–          ¿Qué es lo que te ha llamado  más la atención de la historia?

–          ¿Quién era el forastero? …

Finalmente realizamos un dibujo sobre la historia que pincharemos en la cartelera de la clase a modo de exposición. 

Intenciones educativas:

  • Hacer ver la importancia de la colaboración para la resolución de cualquier situación conflictiva.

  • Promover la capacidad de reflexión y síntesis a la hora de trabajar con un texto, sacando conclusiones válidas para la vida real.

  • Plasmar ideas y sentimientos utilizando la expresión artística.

  • Caer en la cuenta del verdadero significado del apoyo mutuo para conseguir un mundo mejor.

 2ª Actividad: El dominó

Descripción: Se utilizarán folios divididos en dos partes, en cada una de ellas habrá una palabra referente al tema que estamos tratando, como puede ser: igualdad, injusticia, pobreza, solidaridad, explotación, muerte, dinero…  Se le entregará un folio por parejas y el profesor comienza colocando en el centro de la clase la palabra MUNDO.

La actividad consiste en que cada pareja, pidiendo el turno, coloque una de las palabras enlazando a esta primera, dando su razonamiento, y así sucesivamente con las distintas palabras hasta completar el dominó.

 Intenciones educativas:

  • Trabajaremos el pensamiento causal a partir del razonamiento y la asociación de ideas.

  • Fomentaremos la creación de una concepción personal de conceptos clave como los anteriormente citados y su interrelación.

  • Trabajaremos el espíritu crítico y de debate, analizando las reflexiones de los compañeros y compañeras.

 BLOQUE III: INVESTIGANDO EL POR QUÉ.

1ª Actividad: Un sencillo juego para entender la desigualdad en el mundo

Descripción: Nos dividimos en grupos de cinco o seis alumnos y alumnas. Cada grupo se sienta en círculo. La dinámica está basada en el concepto de Comercio Justo.

Se le da a cada grupo un plátano (o similar) y se le asigna un rol distinto a cada miembro, como los siguientes (dependiendo del número que forman el grupo):

–          Agricultor: Cosecha el plátano en Panamá, por ejemplo.

–          Transportista: Lleva la fruta hasta nuestro país.

–          Mayorista: Que distribuye el plátano en nuestro país.

–          Comerciante: Propietario del comercio donde se pueden comprar plátanos.

–          Consumidor: Que compra el plátano para su consumo.

Una vez asignados los roles vamos a intentar venderle la mercancía a quien corresponda, teniendo en cuenta los gastos en cada uno de las etapas hasta llegar al precio final del consumidor.

Una vez terminada la dinámica, se les dice que el plátano vale en realidad 1€ (por ejemplo) y ahora se le debe quitar lo que ha ganado cada uno de forma inversa a como lo hicimos primero (del comerciante al agricultor en vez del agricultor hasta el comerciante).

El resultado será que quienes menos ganan son los que más directamente trabajan el producto.

La actividad finalizará con una puesta en común o debate sobre las sensaciones y la redacción de las preguntas que han surgido durante el debate para que en el bloque siguiente sean resueltas.

 Intenciones educativas:

  • Fomentaremos la empatía, poniéndonos en el lugar de los diferentes estadios de la cadena de consumo, intentando apreciar los desequilibrios comerciales.

  • Pensamiento causal y crítico, planteando y analizando la realidad económica existente, así como las opiniones de los demás.

  • Desarrollo de la capacidad de síntesis.

  • Procurar que entiendan los principios que rigen el Comercio Justo.

  • A partir de un análisis crítico, realizar cuestiones partiendo de los interés y dudas personales para enriquecimiento personal y del grupo.

 BLOQUE IV: NOS INFORMAMOS Y ACTUAMOS

1ª Actividad: Charla ONGD

Descripción: Invitaremos a nuestra clase a un miembro del Departamento de Educación para el Desarrollo de la ONGD Madre Coraje. El invitado nos hablará de qué es una ONGD, su campo de actuación y le plantearemos las preguntas que recogimos en la actividad anterior para obtener repuestas, así como plantearle cualquier otra cuestión que surja en el momento.

 Intenciones educativas:

  • Tomar conciencia de la diferencia entro los países del Norte y del Sur, teniendo en cuenta las principales causas de la desigualdad.

  • Fomentar un diálogo abierto y enriquecedor con personas ajenas al entorno escolar.

  • Tomar conciencia de cómo la desigualdad entre los distintos países afecta a los Derechos Humanos fundamentales.

  • Intentar aprovechar las diferentes fuentes que nos puedan brindar información.

 2ª Actividad: Propuesta de actuación: Carta al gobierno sobre el 0,7%

Descripción: Después de la charla, vamos a intentar actuar de una forma simbólica para intentar solucionar los grandes desequilibrios e injusticias que hemos percibido hasta ahora. Para llevarla a cabo, haremos una “Brainstorm” o lluvia de ideas.

De todas formas, si no hay ideas “realistas” o son inexistentes, plantearemos nosotros la realización de una carta al gobierno por parte de toda la clase sobre “¡0,7% YA!”.

Sobre la realización de esta carta, plantearemos la actividad, pero sin olvidar que se puede realizar alguna otra, como por ejemplo que formen grupos y que vayan por las clases contando lo aprendido, siendo incluso posible por el número de ideas e interés, el llevar a cabo varias de estas propuestas.

 Intenciones educativas:

  • Fomentar la actividad y el buscar soluciones como contrapunto a la sumisión y la pasividad.
  • Potenciaremos la autonomía y la autorregulación del trabajo.

  • Desarrollar habilidades escritas formales y de forma educada.

  • Acercar las instituciones oficiales a la vida del alumno y alumna, considerándolas como puertas a su servicio y sintiéndose ciudadanos y ciudadanas.

 BLOQUE V: OTRA FACETA DE LA IGUALDAD

1ª Actividad: ¿Quién hace qué?

Descripción: Damos a cada alumno y alumna una tabla que deberán completar de la siguiente forma: 

TAREA

¿Qué se hace?

GÉNERO

¿Quién lo hace?

TIEMPO

¿Cuánto tiempo?

1. Barrer

 

 

2. Hacer la compra

 

 

3. Cocinar

 

 

4. Poner y recoger la mesa

 

 

5. Planchar

 

 

6. Lavar y tender

 

 

7. Hacer las camas

 

 

8. Cambiar enchufes

 

 

9. Desatascar el lavabo

 

 

10. (Posibilidad de poner alguna otra tarea)

 

 

  Personalmente, deberán completar el cuadro, para terminar con un debate sobre el por qué de las respuestas. También se tratarán otros temas como: ¿es justo?, ¿están bien repartidas las tareas y el tiempo empleados?…

 Intenciones educativas:

  • Caer en la cuenta de las diferencias sociales / familiares (sólo de género) que deben ser superadas.
  • Analizar críticamente el entorno propio de cada niño y niña.

  • Intentar diferenciar las peculiaridades de sexo (naturales) de las de género (artificiales / sociales) para intentar superar éstas últimas.

  • Trabajar por medio del debate, el intercambio de opiniones y el sacar conclusiones significativas para todos y todas.

 2ª Actividad: Las grandes mujeres

Descripción: Todos y todas conocemos los hitos de los “grandes hombres” a lo largo de la historia, pero casi nada sabemos sobre las mujeres. La actividad consiste en dar una lista de nombres de mujeres que han realizado una labor destacada en algún campo.

Por parejas, se elegirá a una e iremos al aula de informática para buscar información sobre ella en Internet. La actividad terminará volviendo al aula y compartiendo con el resto de la clase los resultados.

 Intenciones educativas:

  • Reconocer el papel de la mujer, tantas veces olvidado, en el desarrollo de la humanidad.

  • Acercar al alumnado al mundo de la información de Internet, de una forma básica y efectiva.

  • Trabajo e investigación en parejas como potenciador de la colaboración.

  • Compartir conocimientos asimilados para el interés general.

BLOQUE VI: LA IGUALDAD ES POSIBLE

1ª Actividad: El absurdo de la discriminación: el desayuno injusto.

Descripción: En primer lugar, pedimos a los alumnos que traigan algo de comida para compartir en el desayuno, insistiendo en que esta comida no esté basada en productos como, patatas, dulces… sino que sea algo más natural, tal y como batidos, leches, pan…

Posteriormente, repartidos los alimentos en platos de plástico y comenzamos la dinámica.

Comienza dicha dinámica, discriminando por una característica a la azar, por ejemplo el color del pelo. En ese momento, se va a dividir la clase en morenos y el resto. En primer lugar, pondremos a hacer  “copia indiscriminada” a uno de los dos grupos, mientras que al resto se les deja hacer dibujo libre hasta que las quejas se hagan insoportables. En ese momento se les dejará a los de la copia que hagan dibujo y a los del dibujo que empiecen a comer, hasta que se llegue a la conclusión del absurdo de la discriminación hecha y podamos disfrutar todos juntos del desayuno.

Intenciones educativas:

  • Hacer comprender y experimentar el absurdo de la discriminación de cualquier tipo.

  • Experimentar la empatía, paso previo para la solidaridad activa.

  • Disfrutar de unos momentos lúdicos y de convivencia con toda la clase.

 2ª Actividad: Recapitulamos.

Descripción: Cada alumno escribe en un papel la frase que resuma todo lo que ha aprendido en esta Unidad Didáctica y decora con distintos motivos dicha frase que será colocada en papel continuo decorado en la pared del aula.

 Intenciones educativas:

·   Recapitular los conocimientos, sentimientos y actitudes vividas.

  • Hacer ver el grado de asimilación y de aportación a lo largo de estas actividades.

  • Intercambiar conclusiones de todas las experiencias vividas para el enriquecimiento de todos y todas.

  • Desarrollar la capacidad de síntesis.

 CONTENIDOS TRABAJADOS

Contenidos en relación con los ejes transversales:

Educación para la igualdad:

  • No juzgues sin conocer

  • Lo perjudicial de los prejuicios. Lo enriquecedor de las diferencias.
  • Todos debemos involucrarnos para conseguir un mundo mejor e igualitario.

  • La empatía: ponernos en el lugar de otras personas más o menos favorecidas que nosotros.

  • Fundamental el respeto y la tolerancia para que todos mejoremos.

  • Todos y todas somos iguales y tenemos derecho a ser escuchados.

  • Las diferencias genéticas no predisponen para una función social ni justifican jerarquías sociales.

  • Las grandes mujeres; el papel de la mujer en la historia.

  • La mujer y el prestigio social.

  • No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti.

         Educación para la paz:

  • No juzgues sin conocer.

  • La colaboración y el apoyo como caldo de cultivo de la correcta convivencia donde todos aportamos algo.

  • Las diferencias culturales y vivenciales no nos alejan.

  • Condiciones previas a la paz: respeto a las diferencias y no creerse mejor ni peor por ellas.

 Educación cívica y moral:

  • Dimensión vivencial de la solidaridad y sus términos.

  • Pensamiento causal, aspectos que intervienen en los juicios morales.

  • La solidaridad, el aportar tu granito de arena para una sociedad más civilizada y habitable.

  • El respeto en un diálogo y el turno de palabra.

  • Comercio Justo y consumo responsable.

  • El niño o niña como ciudadano o ciudadana que forma parte de una sociedad.

  • Autonomía y autorregulación personal

  • Todos y todas somos iguales.

  • La convivencia, el respeto como base de la vida en sociedad.

  • Mujeres y hombres pueden realizar las mismas tareas de igual forma.

Contenidos en relación con las áreas:

            Lengua:

  • Expresión oral, desarrollo de la comunicación y adquisición de vocabulario.

  • La redacción y producción literaria.

  • Lectura personal comprensiva.

  • Capacidad de reflexión y síntesis.

  • Debate, intercambio adecuado de ideas (dinámica dialéctica).

  • Elaboración de conclusiones y cuestiones de interés.

  • Planteamiento de cuestiones y comprensión de ideas.

  • Recopilación de información.

  • Registro formal del lenguaje.

  • Género epistolar.

             Matemáticas:

  • La estructuración del espacio.

  • Repaso de los conceptos geométricos básicos (líneas paralelas, perpendiculares, ángulos, etc.)

  • Cálculo mental.

  • La magnitud del dinero.

  • Proporciones y tantos por ciento.

             Conocimiento del Medio:

  • Conocimiento geográfico.

  • Medios de transporte.

  • Proceso de producción de las frutas.

  • Conocemos otras culturas, de forma natural.

  • Conocemos las instituciones públicas.

  • Derechos ciudadanos.

  • Uso de las herramientas informáticas como fuente de conocimiento.

  • Conocimiento de la historia de algunas mujeres relevantes para la humanidad, sus papeles y logros.

  • Los alimentos.

  • Dietas alimenticias y salud.

            Educación Plástica:

  • La parte y el todo.

  • Expresión gráfica por medio del dibujo.

  • Expresión artística de opiniones y sentimientos.

  • Recursos estéticos que acompañan a la expresión oral.

[1] Datos obtenidos de: “SOLIDARIDAD ENTRE PUEBLOS”; Colectivo Noviolencia y Educación, 1990.

[2] FROMM, Erich; “EL MIEDO A LA LIBERTAD”; Buenos Aires, Paidós Studio, Pg 59.

M. Gómez y T.A. Santana

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio